Tejidos, territorialidades y subjetividades femeninas
Por María Eugenia Comerci
Los saberes heredados y
transmitidos entre generaciones de mujeres del oeste de La Pampa (Argentina)
han posibilitado que la práctica del tejido en telar persista a través del
tiempo y se haya transformado, en las explotaciones del paraje Chos Malal, una
importante fuente de ingresos.
En este marco pretendemos abordar los siguientes
interrogantes: ¿cómo impactaron las políticas públicas dirigidas a la promoción
de la actividad artesanal en las familias de
Chos Malal?, ¿cuáles son los momentos del proceso de elaboración de
tejidos y qué espacios de socialización implican? y ¿cómo influye en la
construcción identitaria y en las subjetividades de las mujeres del paraje la
actividad textil? Para abordar las relaciones de género consideramos importante
repensar desde dónde miramos el poder y la resistencia; la diferencia y la
igualdad; lo doméstico y lo público.
En este contexto discutimos algunas
cuestiones sobre las relaciones género en los espacios rurales y la
construcción de las diferencias. Luego de repensar algunas
categorías teóricas orientadoras, pretendemos explorar los interrogantes
planteados enmarcados en la metodología cualitativa. De este modo recurrimos a
la interpretación de relatos orales de crianceras-artesanas del paraje Chos
Malal y al análisis de documentos audiovisuales, informes técnicos y
fotografías obtenidos en el campo y en
diferentes archivos.
Para descargar el artículo completo así clik acá: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario