sábado, 1 de junio de 2013

Las ideologías de los escudos de las localidades pampeanas

Para analizar y repensar... los escudos de nuestra localidades y las representaciones que subyacen en los mismos, deberían al menos hacernos reflexionar sobre nuestra historia y lo que proyectamos reproducciendo ciertos símblos que  aun hoy representan a los territorios de las localidades. Miro el escudo de Toay y no paro de pensar en estas dualidades: "civilización/barbarie", "desierto/progreso" "caos/orden" subyace la idea de "frontera entre dos mundos", como diría Fernando Araoz.... Entonces ¿qué nos dicen estos escudos?, ¿qué implicancias ideológicas subyacen en los mismos y que territorios proyectan? Como sabemos, nada es neutral...


 Analicemos el escudo de Toay: sol, bandera nacional, espiga de trigo, lanzas, fortín central, ferrocarril, caldén, división de la tierra, alambres, propiedad privada, colonización. Nuestros escudos dicen mucho de los territorios deseados por el estado, dicen mucho de una forma de organización del espacio y de dominación, nos hablan de las territorialidades pensadas a fines del siglo XIX, luego de las campañas genocidas contra los pueblos originarios... Y, lejos de generarnos conflictos, hoy siguen vigentes y se reproducen. Ya es hora de cuestionarlos...

Acá transcribo la explicación oficial del escudo de Toay:

"Forma: cuadrilongo con la base redondeada cortado y medio partido timbrado acamado.
Trae en el primer cuartel tapiz de azur celeste sobre la línea del horizonte un mangrullo de sable en construcción abierta con una bandera al tope y empalizada en su base.
Trae en el segundo cuartel tapiz de sinople un caldén de sable
Trae en el tercer cuartel tapiz de sinople un ramo de línea férrea cuatro durmientes de sable y rieles de plata aclarados de sable.
Separando ambos cuarteles inferiores un alambrado de sable.
Ornamentos: como timbre un sol naciente de oro figurado con nueve rayos flamígeros de lo mismo. Sobre ambos lados espigas de trigo estilizadas de oro. en la faja de la punta por fuera del blasón una cinta terciada en faja de azur celeste y plata cargada con un lema toponímico en caracteres capitales romanos de plata debajo una  fecha de sable; en los extremos la cinta se separa en sus tres fajas que penden libremente.Panoplia de armas: dos lanzas indígenas de su color empenachadas de su color y puntas de plata que se cruzan en sotuer por detrás del blasón.
 
SIMBOLOGÍA
 
Dividido en dos campos. Un campo celeste, el cielo. Un campo verde, presenta la geografía de ese sector de La Pampa.
Los campos están divididos por el alambrado, que significa la colonización y sobre el campo celeste está dibujado el mangrullo, que representa el fortín que se encontraba en Toay. Sobre el campo verde, a la izquierda el Caldén, árbol típico de la zona del Caldenal a la que pertenece Toay, y a la derecha las vías del ferrocarril también representando a la colonización que llegó por este medio de transporte. Sobre el horizonte aparece el sol naciente, al igual que en el escudo de la Patria.
Abajo la cinta blanca y celeste con la inscripción 1894, significa la inserción en la Nación Argentina. Atraviesan el escudo las lanzas de los aborígenes, y a cada costado las espigas de trigo que simbolizan la explotación agropecuaria tradicional en esta región" Fuente: http://www.toay.gob.ar/escudo_municipal.php

No hay comentarios.:

Publicar un comentario