Declaración de rechazo de la Junta Departamental de Geografía a los pre diseños de la Escuela Secundaria en CABA
Ciudad Autónoma de de Buenos Aires, 24 de junio de 2013.
Visto:Que a partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006 comenzó a diseñarse en el ámbito del Consejo Federal de Educación (CFE) la Escuela Secundaria: un proyecto que se propone reconstruir sobre nuevas bases el nivel secundario fragmentado por la Ley Federal de Educación sancionada en 1993.
Que el gobierno de la CABA no implementó los espacios de discusión desde la Promulgación de la Ley Nacional de Educación, acotando severamente los tiempos necesarios para debatir las modificaciones curriculares y pedagógicas pertinentes.
Que en los pre diseños para la Nueva Escuela Secundaria se propone eliminar las asignaturas Geografía e Historia del 5° año y establecer sólo un espacio curricular denominado "Ciencias Sociales" en 4° año, de carácter opcional entre otras disciplinas, que obliga a optar por una u otra asignatura según criterio de cada institución escolar.
Que esta modificación curricular contiene un claro recorte y simplificación de los contenidos que corresponden a las ciencias sociales en los años superiores del nivel secundario, lo que dificulta la construcción del perfil de ciudadano esperado que se detalla en la Ley Nacional de Educación. Y que estos recortes constituyen una forma de expresión de la política educativa curricular .que entra en contradicción con los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios avalados federalmente, incluso por la CABA.
Que la eliminación de la asignatura Geografía en 5° año alcanza a las diez orientaciones que tendrán los Bachilleratos de la Nueva Escuela Secundaria, incluido el Bachillerato orientado en Ciencias Sociales y Humanidades, lo que impide la profundización de contenidos previos y la enseñanza de nuevos contenidos socio-territoriales y ambientales en el mundo de hoy. Y que ello no está en consonancia con una de las finalidades de la Ley Nacional de Educación de 2006, que consiste en habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía crítica, reflexiva y participativa, acceder al mundo del trabajo, y habilitar la continuidad de estudios superiores.
Que la enseñanza de la Geografía constituye uno de los pilares del desarrollo del pensamiento crítico de adolescentes y jóvenes que debe fortalecerse hacia el final de la Educación Secundaria, ya que propone un análisis cada vez más profundo y complejo de las dimensiones política, socio demográfica, ambiental, cultural y económica de los territorios a escala local, regional, nacional y mundial.
Que el abordaje de los problemas ambientales y territoriales de las sociedades contemporáneas y el análisis crítico de la organización de los territorios latinoamericano y argentino sólo puede alcanzarse con mayor profundidad y complejidad en los años superiores del ciclo secundario.
Que el recorte de contenidos de Geografía en los últimos años del secundario priva a los jóvenes de oportunidades para formar y desarrollar competencias de análisis territorial.
Que dicho recorte afecta las condiciones laborales de los docentes a cargo de las materias mencionadas, sentando precedente preocupante para la estabilidad laboral de los/las trabajadores de la educación.
Que resulta necesario reformar la Escuela Secundaria en el contexto actual, y que entendemos que la puesta en marcha de la Nueva Escuela Secundaria amerita un verdadero debate en la comunidad educativa de la Ciudad, incluyendo como algunos de sus actores claves a la Universidad Pública y a los Profesorados, como lo manifiesta el pre diseño curricular.
La Junta Departamental de Geografía, declara:
1. Oponerse a la política de exclusión y reducción de la carga horaria de Geografía e Historia en los pre diseños de la Nueva Escuela Secundaria en la CABA.
2. Demandar la revisión de la propuesta, los plazos y los dispositivos de consulta, y convocar en forma inmediata a instancias de diálogo, intercambio y construcción colectiva de los espacios curriculares con la Universidad Pública, los Profesorados y organizaciones gremiales docentes de la jurisdicción.