lunes, 20 de mayo de 2013

"La relación entre la concentración de los mercados y la inflación es muy estrecha"


Por Gastón Navarro



Los insumos básicos como el acero, el petróleo y sus derivados, la agroindustria, las industrias químicas y la celulosa, en gran parte están ligados al capital extranjero o son empresas locales muy transnacionalizadas.

En los sectores con mayor influencia en la producción industrial también se ve la misma estructura de mercado, dominada principalmente por Techint. Un reciente informe realizado por los economistas, Mattos y Asiain del Cemop, nos muestra la concentración. La chapa laminada, tanto en caliente (84%) como en frío (99%) está en manos de Siderar (grupo Rocca). El hierro redondo lo concentran cuatro empresas, el 72% Acindar (también de Techint) a la cabeza.

El cemento está concentrado en un 96% por tres empresas, Loma Negra (48,55%), Minetti y Avellaneda. Un escenario parecido existe en la petroquímica, en el que una sola empresa, PBB Polisur, concentra el 93%.

En el sector agrícola se sigue en la misma línea. Los fertilizantes están en un 77% en manos de una empresa (Profertil); los agroquímicos, 88% en dos empresas; y los herbicidas, en un 77% en manos de solamente tres grupos.

En la misma línea se encuentra también el segmento productor. Por ejemplo, en el ámbito de los lácteos la leche la manejan dos empresas con el 66% del negocio (Sancor y Danone), y en los yogures, tres empresas alcanzan el 74% (Danone, Sancor y Parmalat).

Lo mismo podemos ver en otras áreas del día a día de las compras de bienes y servicios de los argentinos: telecomunicaciones (dos empresas el 100%), televisión por cable (dos empresas el 65%), pan lactal (dos empresas el 89%), galletitas dulces (dos empresas el 73%), galletitas saladas (dos empresas el 77%), leche chocolatada (dos empresas el 77%), cerveza (dos empresas el 81%) y gaseosas (dos empresas el 84%).

El siguiente gráfico nos muestra las 10 empresas (que a su vez son responsables de otras 370 firmas con diversas especialidades) que manejan gran parte de la economía argentina y de nuestro consumo, las cuales son mayoritariamente estadounidenses.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario