miércoles, 20 de noviembre de 2013

La recuperación del Riachuelo se encuentra al 50%, según Juan José Mussi

  • El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi afirmó estamos en un 50% aproximadamente de la solución del problema del Riachuelo e indicó que "hay 15 mil industrias, de las cuales sólo contaminan 1200, que están en proceso de reconversión industrial.
La recuperación del Riachuelo se encuentra al 50%, según Juan José MussiRío Matanza-Riachuelo (Wikipedia).

Gobierno de Argentina
“Estamos en un 50% aproximadamente de la solución del problema del riachuelo” aseguró el secretario, Juan José Mussi, luego el diario La Nación publicara un informe elaborado por una organización ambientalista internacional Blacksmith Institute y la Cruz Verde Suiza que señala al Riachuelo como uno de los diez lugares más contaminados del mundo.
En declaraciones realizadas en radio Vórterix dijo que el informe “es una noticia vieja, es una análisis hecho hace mucho tiempo, creo que no han tenido en cuenta la situación actual del Riachuelo que no es la mejor, por supuesto, pero que ha cambiado mucho con respecto a lo que dice la información”.
“Como de costumbre, sacan fotos viejas, tapan cosas, lo hemos visto en reiteradas oportunidades. Hemos hablado con algunos medios para que recaben la realidad” afirmó el funcionario y agregó que “no tengo comparación con otros lugares, pero sé de lo hemos hecho en el Riachuelo y a qué altura estamos de la solución”.
Las industrias que contaminan son 1.200, y 441 están reconvertidas y el resto tienen el PRI.
En ese sentido, explicó que la organización ambientalista “no tuvo en cuenta, a las personas que hemos mudado, ya no tenemos a gente viviendo al borde del Riachuelo en Avellaneda, Lomas de Zamora La Matanza y pronto vamos a resolverlo en Lanús”.
“Se ha resuelto muy poco a nivel Ciudad, esto es la realidad, nosotros lo venimos diciéndolo reiteradamente desde hace tiempo que al jefe de Gobierno, Mauricio Macri no le interesa el Riachuelo”, expresó.
En ese marcó explicó que ”la Acumar es un ente tripartido y que la intimación para trasladar a los vecinos llega a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El gobierno nacional construye las viviendas siempre y cuando la Ciudad consiga los terrenos y realice la mudanza, esto lo dice claramente el fallo de la Corte Suprema”.
“La Ciudad tiene ocho pedidos de prorroga con respecto a los habitantes de la Villa 21- 24, es cierta que ha mudado El Pueblito y Lujan pero son muy pequeños a lo que tiene que mudar en la 21 -24 donde hay 1300 familias”, añadió al respecto.
En cuanto a las industrias que siguen contaminando, Mussi consideró: “Las industrias que contaminan son 1200 y 441 están reconvertidas y el resto tienen el PRI –Programa Industrial- aprobado. Venimos de una crisis profunda y no podemos interrumpir 30, 40 mil puestos de trabajo y dejar gente en la calle. Le hemos dado subsidio a la gente para que reconviertan”.
“Tenemos previsto que con las obras, y siempre y cuando las jurisdicciones cumplan, para el 2016 el Riachuelo esté sin vuelcos contaminantes”, informó el secretario de Ambiente y señaló que “superada esta situación se debe resolver que se hace con el sedimento y para eso hemos convocado a cinco universidades para que estudien que acciones adoptar”.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La universidad del siglo XXI debe ser el sustento teórico del movimiento social, coinciden Boaventura de Sousa y Enrique Dussel




Las universidades en América Latina son eurocéntricas y desprecian el pensamiento autóctono, por ello el reto es lograr la descolonización epistemológica desde el sur, coincidieron el sociólogo ortugués Boaventura de Sousa Santos y el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel, durante un conversatorio que se realizó el viernes 11 de octubre en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ambos científicos sociales hicieron concienzudas reflexiones en torno del desafío que tiene la universidad latinoamericana de generar pensamiento crítico y alternativo al sistema consumista exacerbado por el libre mercado y la ideología capitalista dominante.

Coincidieron además en la necesidad de crear ciencia desde los oprimidos y excluidos de la sociedad a través de la consolidación de una universidad crítica.

La universidad del siglo XXI, dijeron, tiene que ser el sustento teórico del movimiento social que con sus acciones de resistencia están sacudiendo el satu quo de buena parte de los países de la región.

Sousa Santos dictó una conferencia en la citada Universidad de la Ciudad de México de la cual es rector Enrique Dussel, y en cuyo desarrollo analizó el impacto político que están teniendo los movimientos sociales y el compromiso que debe adquirir las instituciones de educación superior si quieren ser agentes de cambio en la sociedad.

HAY QUE CREAR INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS

El sociólogo portugués explicó que los movimientos sociales hacen gran presencia colectiva debido a que las organizaciones políticas no los seducen y por eso la gente encontró sus formas de politización tomándose las calles, las plazas públicas y las carreteras porque son los únicos espacios que aún no han sido colonizados por los mercados.

Sin embargo dijo que desde la vía pública es muy difícil hacer formulación política aunque los activistas sociales "saben muy bien lo que no quieren pero están inseguros sobre lo que quieren".

Lo que los movimientos sociales tienen muy claro es que no desean una democracia representativa liderada por antidemócratas que además fue envilecida por el capitalismo, explicó de Sousa Santos.

Coincidió con Dussel el filósofo de la liberación, en que no hay soluciones desde el marco hegemónico del pensamiento único neoliberal y en contraposición llamó a crear instituciones revolucionarias por cuanto "el mundo se ha convertido en un robo institucionalizado".

"Hay que crear una acción y un pensamiento político pero nadie tiene la receta", se lamentó. Empero, llamó a la imaginación del movimiento social para generar nuevas formas de alianzas que posibiliten consolidar la lucha porque "se necesitan otras formas de pensamiento para generar contrahegemonía, incorporando saberes populares".

Dentro de este contexto, el científico social y profesor de la Universidad de Coímbra planteó que para avanzar en un proceso transformador se tendrán que crear zonas liberadas en las sociedades para desarrollar nuevos sistemas de vida en contravía del capitalismos sin que se pierda el poder instituyente, como ocurre con los zapatistas de Chiapas en México.

También consideró que debe propenderse por una lucha reconfigurativa de las instituciones que vaya transformando el poder lo cual obliga tener un pie adentro y otro afuera de la institucionalidad. Ello conlleva necesariamente a descolonizar el pensamiento y las formas de convivencia (como el racismo), desemercantilizar la vida y "democratizar la democracia". Solo así, puntualizó de Sousa Santos, se construirá una sociedad humana digna.


Cronicón - 11 de octubre de 2013

lunes, 11 de noviembre de 2013

Las semillas en el centro de las disputas

Por Tamara Perelmuter
Las semillas poseen un carácter central en las relaciones de producción agrarias como primer eslabón de la cadena alimentaria, pero también en tanto la relación que hombres y mujeres encaran con las semillas está relacionada con sus construcciones culturales, la forma en que entienden y se entiende en la naturaleza. Históricamente fueron consideradas bienes comunes, ya que desde el surgimiento de la agricultura, las comunidades campesinas e indígenas han recolectado, almacenado, conservado e intercambiado libremente las semillas, manteniendo el control de las mismas.
En los últimos años estamos asistiendo a un nuevo movimiento de cercamiento, proceso mediante el cual, aquello que esencialmente era común y quedaba por fuera del mercado, se está rápidamente convirtiendo en una mercancía, conforme con un nuevo régimen de propiedad. Las semillas no quedaron fuera de ese proceso y el cercamiento de las mismas se da mediante dos tipos de mecanismos articulados entre sí y que facilitan su apropiación: los cambios técnicos en ellas y las transformaciones en el marco jurídico de la propiedad intelectual.


Artículo publicado en Realidad Económica Nº 278 - agosto/septiembre de 2013. Si querés leerlo completo hacé clik acá: http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=4993

martes, 5 de noviembre de 2013

Indispensable flexibilidad para enfrentar situaciones complejas

Por Carlos Heller

La Argentina está avanzado en un acuerdo 2014-2016 con el Banco Mundial, que aún debe ser aprobado por su directorio, habilitando futuros créditos de fomento, sin condicionamientos macroeconómicos, por cerca de U$S 3000 millones, para mejorar el acceso a servicios públicos en las áreas de salud y educación para las poblaciones más pobres, y para promover el desarrollo rural con inversiones en infraestructura.
A esta etapa en la relación con el Banco Mundial se llegó conjuntamente con el acuerdo al que arribó Argentina con empresas que la demandaron en el CIADI y obtuvieron sentencias a su favor; se pagarían U$S 500 millones, importe que implica una interesante quita sobre los cerca de U$S 1300 millones de las sentencias originales, mientras que el pago se realizaría con Boden 2015 y Bonar 2017, de la misma forma que no se descarta que se les solicite que inviertan en el país un porcentaje de lo obtenido, posiblemente suscribiendo BAADE.

Las deudas con estas empresas (que no se cancelaron porque las mismas no aceptaban que los pagos se realizaran según la ley argentina) eran utilizadas como argumento por el gobierno norteamericano para frenar el financiamiento a nuestro país en los organismos internacionales; a partir de estos acuerdos, esa excusa ya no debería existir.

A nadie le gusta pagar a estas empresas que se beneficiaron largamente en los noventa y que exigen compensaciones por las medidas que el país tomó en medio de la crisis de 2001 para evitar saltar de la sartén al fuego. Pero la falta de cancelación de los juicios pendientes era una situación que trababa gran cantidad de financiamientos y relaciones internacionales. Además, junto con la nueva reapertura del canje, mejora la posición argentina en el juicio con los fondos buitre. De allí que la decisión que se ha tomado es adecuada, especialmente teniendo en cuenta la quita obtenida y las condiciones de pago. Pero esta situación también pone de relieve la necesidad de examinar la pertenencia de Argentina al CIADI, un tribunal del Banco Mundial en donde las empresas privadas litigan con los gobiernos, principalmente de los países emergentes, y la mayoría de los pleitos son ganados por las primeras. Brasil posee grado de inversión (un reconocimiento de seguridad para las inversiones por parte del establishment financiero internacional) y no está adherido al CIADI, un argumento más para ir desarmando la adhesión de nuestro país a dicho tribunal, que debería estar acompañada por la denuncia de los más de 52 tratados de inversión firmados durante los noventa, y que condicionan severamente nuestra soberanía.

Proyecciones favorables de crecimiento

Resulta interesante evaluar los datos sobre el crecimiento de Argentina brindados por parte de organismos internacionales.

En el caso del FMI, queda claro que es un institución que no comulga con la política heterodoxa que se está aplicando desde 2003 en nuestro país, y no concede, como no lo ha hecho nunca, el más mínimo beneficio de inventario. El organismo pronosticó un crecimiento para Argentina de 3,5% para este año y de 2,8% para el año que viene, significativamente inferiores a los estimados por el gobierno. Pero analizando el entorno, se puede observar que en los dos años, y según las estimaciones del FMI, Argentina va a crecer más que Brasil, que estaría en 2013 y 2014 en un 1,5 por ciento. Sin avalar las cifras mencionadas, esta evolución muestra un dinamismo interno interesante para nuestro país, dado que en gran medida parte de nuestra actividad depende de la demanda de la nación hermana.

En el mismo sentido abonan las cifras y comentarios del Banco Mundial, que comparte similares enfoques teóricos que el FMI. El economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, expresó que la proyección de crecimiento para Argentina del 4% para 2013 es "bastante favorable, en comparación con el promedio de la región" estimado en torno al 2,5 por ciento. De la Torre, incluso, evaluó que Argentina "no tiene un desajuste macroeconómico" (Ámbito Financiero, 10.10.13) para desazón de muchos consultores económicos locales que profetizan grandes problemas económicos, y que presentan estimaciones menores al 3% de crecimiento para 2013, a partir de las cuales afirman que el gobierno pagaría injustificadamente el cupón PIB 2013; estas teorías ya no son sostenibles a la luz de los datos expuestos.

Los datos del Banco Mundial surgen de un estudio sobre América Latina que sostiene que "una mayor volatilidad en los flujos de capital y en el precio de los activos también está llevando a las economías emergentes a una desaceleración". Debe comentarse que esa mayor volatilidad está dada por las noticias sobre el destino de las compras mensuales de bonos de la Reserva Federal (FED), denominado "alivio cuantitativo", un eufemismo de la magnífica expansión monetaria realizada desde finales de 2008 por EE UU, y que ha colaborado para la apreciación de la mayoría de las monedas de los países de América Latina.

Con relación a este tema, cabe comentar que el presidente estadounidense Barack Obama propuso como futura presidenta de la FED a Janet Yellen, quien sería la primera mujer en ocupar ese cargo. "Yellen ha expresado una gran preocupación por las consecuencias económicas del desempleo, una gran convicción en la capacidad de la FED para estimular el crecimiento del empleo y una mayor predisposición a aceptar una tasa un poco más alta de inflación para reducir más rápidamente el desempleo" (NY Times en La Nación, 10.10.13) algo que está en consonancia con los objetivos establecidos por ley y que guían el accionar de la FED. El anuncio parece garantizar la continuidad de la actual política monetaria de bajas tasas y un sesgo gradualista en torno al retiro de los estímulos monetarios implementados para reflotar la economía estadounidense. Esta situación debe seguirse de cerca por los países de América Latina, que desde mayo han sufrido fuertes desvalorizaciones monetarias como producto del "vuelo hacia la calidad" de los capitales de corto plazo.

En la misma semana, aparecieron declaraciones del economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, quien opinó que "la independencia (de los bancos centrales) debería ser separada en niveles. La política monetaria clásica debe permanecer independiente. Sin embargo, el control de los mercados financieros por parte del banco central debería ser puesto bajo alguna clase de supervisión política" (Ambitoweb, 11.10.13).

Son parches realizados a la teoría neoliberal, tratando de eliminar las aristas más ortodoxas de la misma, a partir de las nefastas consecuencias que ha tenido, y que si bien no alteran en absoluto el corpus esencial de estas teorías, brindan elementos a quienes proponemos políticas heterodoxas.

Las noticias analizadas también son interesantes para contrastar con las propuestas de ciertos políticos y analistas locales, los mismos que aún hoy hablan de un Banco Central esclavo y rechazan la reforma a su Carta Orgánica que desde 2012 incorpora, además de la estabilidad monetaria, otros objetivos como son la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social, funciones que debe desarrollar "en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional".

Dentro del absoluto disciplinamiento neoliberal que se impone en la mayoría de los países desarrollados, además de la dura realidad que evidencia las consecuencias nefastas de su aplicación, se cuelan algunos estudios y evaluaciones que permiten valorar positivamente las políticas implementadas en nuestro país, como la flotación administrada del tipo de cambio, y la mayor intervención del Estado en la economía, junto con la necesaria flexibilidad para encarar temas complejos como el juicio de los fondos buitre o las sentencias del CIADI.


Fuente: Tiempo Argentino

viernes, 1 de noviembre de 2013

"Se está haciendo una extrapolación peligrosa"

Vaca Muerta: entrevista al geólogo Carlos Camilletti

La formación Vaca Muerta está a más de 3.000 metros de profundidad, por lo menos en el sector que YPF quiere explotar junto con Chevron. Por ello, el uso de técnicas especiales no conlleva riesgos ambientales.
El manejo de la información sobre el yacimiento Vaca Muerta y su capacidad para generar hidrocarburos "es peligroso" porque se está extrapolando a casi toda la Cuenca Neuquina el conocimiento sobre una fracción muy pequeña. Así lo afirmó el geólogo Carlos Camilletti, docente universitario y conocedor del ahora famoso yacimiento neuquino. "En un yacimiento, las condiciones geoquímicas varían en poca distancia; acá puedo tener hidrocarburo, pero a poca distancia, no", advirtió el especialista. "Por eso me llama la atención que todavía no se hayan mostrado mapas geoquímicos detallados de Vaca Muerta".
"En Vaca Muerta, la roca ya generó el hidrocarburo, pero todavía tiene un gran porcentaje retenido en su interior. Por eso es tan complicada su extracción", explicó Carlos Camilletti ante una consulta de LA ARENA sobre la reserva de petróleo y gas del subsuelo neuquino y los riesgos ambientales que conlleva su explotación. "Se requieren técnicas muy costosas, que todavía no se aplican en nuestro país. Son muy modernas pero no son todo lo peligrosas ni agresivas que dicen los grupos ambientales", sostuvo. "Se están diciendo muchas cosas que no son ciertas", evaluó el docente universitario al señalar que el manejo de la información confunde a los ciudadanos.

"Fracking".
Para extraer el hidrocarburo de las lutitas de Vaca Muerta deberán utilizarse técnicas objetadas por organizaciones ambientales a raíz de su supuesto riesgo ambiental. Camilletti aclaró que los riesgos no son tales y que esas técnicas no conllevan ningún peligro adicional respecto a los métodos habituales de la industria del petróleo. "Si llegara a haber contaminación, sería por negligencia de la operadora o por falta de controles, pero no por las técnicas en sí mismas", subrayó.
-Un diario informaba que en Vaca Muerta se va a utilizar una técnica llamada "fracking".
-Es fractura hidráulica. Muchas organizaciones ambientalistas la han cuestionado, pero yo no estoy de acuerdo con esas críticas porque la fractura hidráulica depende de cómo se haga, dónde se haga y sobre qué se haga. Es cierto que en algunos lugares ha provocado problemas, pero es cuando se hace a escasa profundidad, o cuando los sustratos están muy deformados por esfuerzos. En estos casos se debe de contar con información geológico-estructural detallada para minimizar los impactos negativos
-¿A cuánto está Vaca Muerta, por lo menos el sector del que se habla ahora?
-Entre 3.000 y 3.500 metros de profundidad, en algunos lugares a menos. Los acuíferos de agua potable en la zona, por ejemplo el de Añelo, donde está Loma de la Lata, está a 460 metros de profundidad. Es un acuífero confinado de alta calidad, de muy buena temperatura, más de 35 grados centígrados, con una recarga que ocurre da en el Auca Mahuida, que no está aprovechado. La utilización de fractura hidráulica no lo afectaría, menos aún a la freática.
-Se habla de riesgo de contaminación de los acuíferos.
-Todo pozo petrolero o gasífero lleva lo que se llama cañería de revestimiento. La primera cañería de revestimiento se hace hasta los 400 ó 600 metros, eso depende de la profundidad de los acuíferos, y es precisamente para protegerlos. Esa cañería aísla los acuíferos superficiales; además al pozo se lo perfora con bentonita, como si fuera un pozo de agua común, a efectos de evitar el daño sobre el acuífero. Los lodos que se usan por debajo son químicamente más complejos y sus filtrados podrían ocasionar algunas reacciones con el agua de los acuíferos. Una vez que se establece y se cementa esa cañería, no hay ninguna posibilidad de que el acuífero quede contaminado, salvo si esa cañería se rompe o ha sido mal instalada Como por dentro de esa cañería van dos cañerías más, es prácticamente imposible sortear esas barreras, casi imposible. Y la última cañería va presurizada, así que con más razón todavía.
-A veces hay denuncias por contaminación.
-El daño ambiental que se genera en superficie es más que nada por negligencia en el manejo de las instalaciones superficiales: pérdida de cañerías subterráneas, derrames de petróleo de algún camión, los lodos... aunque en este momento en Argentina se está trabajando con locación seca. No existen más las piletas famosas donde caían los pájaros. Todo el petróleo y los productos que salen de una perforación van directamente a un contenedor y ese contenedor es procesado in situ o llevado a una planta de tratamiento para su disposición final. Todo lo que sale del pozo se recicla: papel, madera, hierro, aceites, lo que sea. Se ha minimizado al máximo la contaminación ambiental.

Geoquímica.
-Decías que hasta ahora no se han divulgado mapas geoquímicos de Vaca Muerta.
-Hay mapas regionales, pero no de detalle. Eso llama la atención. Se está extrapolando lo que se ha encontrado en una locación en particular, que es el yacimiento Loma de la Lata y la periferia del yacimiento, que no supera los 300 kilómetros cuadrados, al resto de la cuenca, que llega hasta la localidad de Malargüe en provincia de Mendoza. Esta extrapolación es peligrosa, porque la materia orgánica no se deposita en forma uniforme en toda la cuenca, sino de acuerdo a las condiciones de preservación, de generación y de maduración. La "cocina" de hidrocarburos está en el lugar donde las condiciones de presión y temperatura fueron las adecuadas, que quizás no se dieron en otro cercano. A lo mejor en otro lugar está la roca madre pero no ha generado hidrocarburos libres.
"Cuando una roca genera hidrocarburo -añadió- lo expulsa, pero la mayor cantidad, dependiendo de la roca y cantidad de materia orgánica, casi el 90 por ciento del hidrocarburo producido, permanece dentro de la roca, no sale porque está retenido por las fracciones arcillosas y por la microfracturación de la propia roca". Ese porcentaje retenido llega a un 90 por ciento del hidrocarburo.
Para vencer esa absorción de la propia roca se la "estimula" para que suelte los fluidos. "Eso se logra con fracturación y con productos químicos", explicó Camilletti. Como técnica adicional, a veces estas fracturas se lavan con detergentes, "o sea, se introduce una sustancia sulfactante para disolver el hidrocarburo y ese sulfactante después en superficie se lo separa y se lo vuelve a inyectar". Ello siempre y cuando la roca haya generado el hidrocarburo y lo tenga en su interior.
-¿En Vaca Muerta tenemos hidrocarburo libre pero está retenido, la roca todavía no lo expulsó?
-Exacto. Lo más preocupante es que no he visto mapas geoquímicos de contenido en fluidos libres de la Formación Vaca Muerta, o sea que no podemos estimar reservas regionales si no tenemos esos mapas. Quien ofrece números sin esos mapas está mintiendo. No es lo mismo decir contenido materia orgánica que fluidos libres.

"Llama la atención que no se hable de Quintuco"
Otra formación geológica con interesantes posibilidades hidrocarburíferas es Quintuco, más joven que Vaca Muerta y con una distribución similar, comentó Camilletti. "Llama la atención que se hable tan poco de Quintuco siendo que es una roca generadora que tiene un elevado potencial gasífero y petrolífero", acotó.
Quintuco es una formación geológica "con elevadas presiones en algunos sectores", algo que ocurre cuando "el hidrocarburo que la roca tiene en su seno no ha sido expulsado fehacientemente", explicó el docente. "Estas moléculas al querer salir y no poder hacerlo presurizan la roca, y eso hace que a veces cuando se perfora Quintuco haya surgencias de gas y de petróleo, que rápidamente se extinguen porque la roca tiene baja permeabilidad y se descomprime enseguida". Si la roca se estimula con fractura o disolución ácida "posiblemente se logre muy buena cantidad de gas o de petróleo de calizas cerradas".

Volcanes.
En provincia de Neuquén y en el sur de Mendoza, no muy lejos de territorio pampeano, existe una serie de volcanes de carácter basáltico y edad cenozoica que han dado lugar a las condiciones para la generación y almacenamiento de petróleo o gas. Estos volcanes son el Auca Mahuida, el Payún Matrú, la sierra de Chachahuén y el Cordón del Nevado, todos formados a consecuencia de los mismos procesos tectónicos que provocaron la elevación de la cordillera de Los Andes, y en teoría por un basculamiento de la placa oceánica que subduce.
La aparición de estos volcanes aceleró el proceso de formación de hidrocarburos -que aún no había llegado a la ventana de generación- e incluso proveyó el espacio para alojar el fluido. Esto es porque el volcán produce inyecciones laterales de magma que se desplazan a partir del conducto principal siguiendo los planos de debilidad de las capas sedimentarias. Esa inyección magmática, llamada "filón" o "filón capa", recalienta la roca de caja y la metamorfiza dando lugar a una "cocina" de hidrocarburos. Cuando el magma se introduce lo hace a elevadas presiones, similares al proceso de "fracking" pero a mayor escala. La zona fracturada y la contracción por enfriamiento de la inyección magmática, crean espacios disponibles que aprovecha el hidrocarburo generado para alojarse..
"Hay varios yacimientos en la zona del Auca Mahuida que producen desde estos filones por sobremaduración de Quintuco", subrayó Camilletti. "Es un dato interesante que en algunos sectores esta formación tiene una alta probabilidad de producir hidrocarburos", acotó.

El fondo de antiguos mares.
Hace 80 millones de años, una enorme cuenca oceánica ocupaba el territorio de Neuquén y se extendía hasta el sur de la Mendoza, suroeste de La Pampa y oeste de Río Negro. En el fondo de ese mar interior se depositó una espesa sucesión de roca a partir de deslizamientos llamados flujos turbidíticos, generados por la inestabilidad geológica que primaba en esos momentos. Son las lutitas de la formación Vaca Muerta. Junto con las lutitas se acumularon los restos de los organismos marinos que caían al fondo de la cuenca al morir, y que hoy son los responsables del petróleo y el gas que YPF quiere explotar junto con la compañía norteamericana.
Las lutitas son rocas que están a las puertas de ingresar en un proceso de metamorfismo. Están más modificadas que una pelita, una roca típicamente sedimentaria, pero no llegan a una pizarra, una roca metamórfica de grado bajo. Su grano muy fino -de tamaño arcilla- le confiere una baja porosidad y menor permeabilidad. Por ello, la explotación comercial del hidrocarburo que contienen sus poros es más complicada que en el resto de los yacimientos petroleros, que en su mayoría están conformados por areniscas, una roca devenida de la arena y con mucho más volumen de espacio disponible entre sus granos.
Las lutitas de la Formación Vaca Muerta se depositaron en el talud continental de aquella cuenca marina a partir de flujos turbidíticos. "Las turbiditas son desplazamientos masivos de sedimentos hacia el fondo, una resedimentación intracuencal que arrastra todo este material hacia un lugar donde se preserva mejor", explicó Camilletti, titular de la cátedra de Geología de Combustibles en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
El material depositado cuando la corriente perdía fuerza era tapado luego por el material más fino que quedaba en suspensión y que decantaba muy lentamente. Deslizamientos posteriores acumulaban más sedimento y favorecían la preservación de la materia orgánica que caía al fondo oceánico en forma lenta pero continuada. Se cumplía así uno de los pasos fundamentales del proceso hidrocarburífero: la preservación, acumulación y rápido sepultamiento de materia orgánica en un ambiente deficitario en oxígeno.

Fuente: Diario La Arena, 28 de octubre de 2013