jueves, 18 de julio de 2013

Ciudades en disputa: diálogos críticos entre América latina y Europa
RedContested cities/ Ciudades en disputa - Realidad Económica Nº 275
Publicado En Realidad Económica, julio de 2013
El programa de intercambio interdisciplinario CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA reúne investigadores de universidades europeas y latinoamericanas para discutir las consecuencias de la neoliberalización urbana y los movimientos sociales de resistencias originados en diferentes contextos geográficos. Mediante la utilización de metodologías cualitativas innovadoras, el proyecto tiene como objetivo generar avances teóricos en los estudios sobre ciudadanía y geografía urbana, así como producir nuevas indagaciones empíricas sobre las consecuencias de las recientes políticas. En el marco de una red para analizar y comparar políticas urbanas, gentrificación y resistencia en Europa y América latina, el programa crea además condiciones para la transferencia de políticas a partir del aprendizaje de las experiencias desarrolladas en las ciudades latinoamericanas. Además, se propone generar un ámbito teórico que ayude a superar las lagunas existentes en los debates urbanos en la literatura en inglés, español y portugués.

El proyecto CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA
Las ideologías neoliberales aplicadas a las políticas urbanas pueden
ser consideradas aspectos clave de las progresivas, y a menudo conflictivas, transformaciones del espacio urbano actual. Tales transformaciones no se emplean exclusivamente en la esfera política, sino que la
neoliberalización ha impregnado las formas en las que las personas
imaginan, perciben y se apropian de los espacios urbanos en su vida
cotidiana. Las ciudades juegan un rol estratégico en las variadas geografías de la neoliberalización de la esfera pública (Brenner et al, 2010),
pero es relativamente escasa la literatura que investiga críticamente los
desafíos que los ciudadanos enfrentan en las sociedades neoliberales.
A partir de estos desafíos se creó un programa de intercambio interdisciplinario, denominado CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA, que se propone abordar este vacío investigando los discursos y
las prácticas de resistencia y reapropiación del espacio urbano, y proporcionando una nueva comprensión de cómo se remodela la oposición
contra el desarrollo urbano neoliberal en el marco de la actual crisis
económica y financiera. CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA reúne una serie de investigadores de universidades europeas y latinoamericanas para discutir algunas de las consecuencias más impactantes de la neoliberalización urbana y las resistencias originadas en
diferentes contextos geográficos. Se trata de una red formada por las
universidades Autónoma de Madrid (España), de Leeds (Reino Unido),
Federal de Río de Janeiro (Brasil), Nacional Autónoma de México y
Autónoma de Querétaro (México), Universidad de Chile y Católica de
Chile y la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Por la Universidad
de Buenos Aires participan grupos de investigación del Instituto Gino
Germani (Facultad de Ciencias Sociales), Instituto de Geografía
(Facultad de Filosofía y Letras) y de la Facultad de Agronomía. El programa cuenta con financiamiento de la Comisión Europea y se desarrollará hasta 2016 (FP7-PEOPLE- PIRSES-GA-2012-318944).
El proyecto tiene como objetivo promover avances teóricos en los
estudios de ciudadanía y de geografía urbana, así como la producción
de nuevos conocimientos empíricos sobre las consecuencias de las
recientes políticas urbanas. En el marco de una red interdisciplinaria
que se propone analizar y comparar las políticas urbanas, los procesos
de gentrificación y los movimientos sociales urbanos contestatarios en
Europa y América, el programa de intercambio apunta a crear las condiciones para introducir la transferencia de políticas a partir del aprendizaje de las experiencias de las ciudades latinoamericanas, que han
sufrido durante décadas conflictos urbanos y han proporcionado soluciones innovadoras. (...)

Para llevar a cabo este enfoque de aprendizaje comparativo el programa de intercambio se centrará alrededor de dos debates principales
que hasta ahora han permanecido relativamente separados:
1. Las variadas y múltiples geografías de la gentrificación
neoliberal
2. Movimientos sociales urbanos de resistencia
al neoliberalismo urbano

Para seguir leyendo y descargar el artículo hacé clik acá:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario