lunes, 29 de julio de 2013

Tierras extranjeras: el doble de lo que informó la provincia de La Pampa

   
Informe de tierras en La Pampa
Una pequeña franja del departamento Loventuel, ubicada a ambos lados de la ruta provincial 13, que finaliza en el límite con San Luis y que abarca a las localidades de Victorica y Loventué, es la única porción de tierra en La Pampa que muestra un altísimo grado de concentración en manos extranjeras.
Mientras la Ley Nacional de Tierras estipula que las áreas rurales extranjeras no pueden superar el 15 por ciento de la superficie nacional, provincial o subprovincial, allí ese porcentaje es de entre el 30 y el 80 por ciento, de acuerdo a un relevamiento del Registro Nacional de Tierras Rurales.

Esa pequeña parcela entre las 14.277.430 millones de hectáreas que conforman la provincia es la excepción a la regla, ya que La Pampa es la cuarta provincia con menor porcentaje de tierras en manos extranjeras, con el 2,58 por ciento. Sólo es superada por Córdoba (1,04), Formosa (1,71) y Río Negro (2,03). En el otro extremo de los 23 distritos aparecen Misiones (13,87), Corrientes (13,65) y Catamarca (12,08).
En esa franja del departamento Loventuel que limita con el sur de San Luis aparecen en los mapas oficiales apenas un puñado de estancias como La Emma, Los Algarrobos y San Juan Bautista.

El área del caldenal.
Excepto ese pequeño rectángulo, en gran parte del territorio pampeano los porcentajes de tierras en manos extranjeras van del 0 al 5 por ciento, siempre de acuerdo al Registro Nacional. Donde los índices pasan del 5 al 10 por ciento es en la zona del caldenal o bosque pampeano. Así se denomina al área que cruza de noreste a sudeste y pasa por los departamentos de Loventuel, Utracán, Toay, Lihuel Calel, Hucal y Caleu Caleu. Esa región es única en el mundo y de un valor significativo desde el punto de vista ecológico y productivo, donde hay cotos de caza.
Ahí aparecen localidades como Telén, Carro Quemado y Quehué y también roza a General Acha y Toay. Las mismas fuentes detallaron que en Carro Quemado hay grandes extensiones que pertenecen a extranjeros y mencionaron concretamente a la estancia La Pelada, que sería de españoles.
Los otros lugares donde el mapa muestra porcentajes del 5 al 10 son entre Quemú Quemú y Catriló, en paralelo al límite con la Provincia de Buenos Aires, donde existen campos muy productivos, y el área de las salinas en el norte del departamento Caleu Caleu y el sur del departamento Hucal, en cercanías de Jacinto Arauz y General San Martín.

Casi 400.000 hectáreas.
El relevamiento nacional concluyó que en La Pampa hay 369.052 hectáreas que pertenecen a extranjeros. Si bien porcentualmente es la cuarta provincia con más bajo índice, nominalmente es la novena por detrás de Tucumán (101.742), Formosa (109.020), Tierra del Fuego (154.462), Córdoba (168.666), San Luis (248.573), Chaco (330.006), Jujuy (281.232), Río Negro (358.562).
¿Cuál es la realidad del resto de los distritos? En porcentaje de extranjerización, al margen de los seis mencionados, y en orden creciente, aparecen San Luis (3,29), Chaco (3,34), Buenos Aires (3,54), Chubut (4,10), Santa Fe (4,18), Tucumán (4,59), Entre Ríos (4,87), Jujuy (5,32), Santiago del Estero (5,92), Neuquén (6,40), San Juan (7,09), Tierra del Fuego (7,74), Mendoza (8,60), Santa Cruz (9,63), La Rioja (10,92) y Salta (10,94).
Los números sobre la extranjerización de las tierras se conocieron después de que el martes la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmara que solamente alcanza en el país al 5,93 por ciento y que, por lo tanto, ninguna provincia supera el 15 por ciento que establece la norma.
Un informe falseado
En abril de 2012, el gobierno provincial había informado, a través de la prensa oficial, que las tierras en manos extranjeras no superaban el uno por ciento del territorio pampeano. Fue cuando el director del Registro de la Propiedad Inmueble, Martín Ellal, anunció que la Provincia había sido una de las primeras en enviar a Nación la documentación dominial y catastral al Registro Nacional de Tierras Rurales para cumplir con la ley nacional de regularización de dominio a las titularidades extranjeras.
En aquel momento, se especificó que la documentación remitida era de carácter general y hacía referencia a la cantidad de tierras rurales y urbanas y titularidades extranjeras, ya sea de personas físicas o jurídicas. "El porcentaje es muy bajo", aseguró Héctor Erburu, subdirector de Catastro, y acotó que el trabajo dividía a La Pampa en ejidos comunales y diferenciaba la tierra rural de la urbana para que "tengan una fotografía de la provincia".
Erburu también había revelado que se entregó un listado general con la nómina de las personas físicas extranjeras y el listado de las sociedades anónimas para desmenuzar qué participación foránea había en ellas.
Un año después se supo que el porcentaje real es del 2,6 por ciento. ¿En tan poco tiempo las tierras extranjerizadas se duplicaron o el gobierno falseó las cifras?

Fuente: Diario La Arena, 25 de julio

jueves, 25 de julio de 2013

Pocos extranjeros, pero concentrados

Eso significa que ese puñado de terratenientes acumula 12,6 millones de hectáreas. A su vez, el análisis por nacionalidad muestra que cerca del 50 por ciento se reparte entre personas físicas y jurídicas de Estados Unidos, Italia y España.

 Por Sebastián Premici

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner informó el martes que sólo el 5,93 por ciento de las tierras rurales están en manos extranjeras y ninguna jurisdicción supera el límite del 15 por ciento. Sin embargo, del total de tierras en manos foráneas, el 79,74 por ciento está en poder de apenas 253 titulares. Eso significa que ese puñado de terratenientes acumula nada menos que 12,6 millones de hectáreas. A su vez, el análisis por nacionalidad muestra que cerca del 50 por ciento se reparte entre personas físicas y jurídicas de Estados Unidos, Italia y España. La nacionalidad con menor cantidad de hectáreas es Gran Bretaña, aunque el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR) detectó que casi un millón de hectáreas pertenecen a empresas radicadas en paraísos fiscales de esa nacionalidad, entre ellos las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas y Bermudas.
Dentro de la franja de campos que van desde las mil a las diez mil hectáreas, hay un total de extranjerización del 15,19 por ciento. En la franja que va desde las diez mil a las cien mil hectáreas, la extranjerización llega al 42,83 por ciento de los titulares. Y en el último escalón, de cien mil a un millón, es del 36,9 por ciento de los titulares. Es decir, existe un alto grado de concentración en relación con los tenedores extranjeros.
La nacionalidad con mayor cantidad de hectáreas en el territorio argentino es la estadounidense (3,04 millones de hectáreas), seguido por Italia (2,3 millones), España (2,1 millones), Suiza (863.059), Chile (830.252), Canadá (492.075), Francia (419.958), y Holanda (270.233).
Antes de la sanción de esta ley, todos estos datos se desconocían, básicamente porque cada provincia y municipio tenía su propia forma de hacer registros. Y en muchos casos, había jurisdicciones sin información oficial.
La directora del RNTR, Florencia Gómez, explicó a Página/12 que iniciarán un proceso de intimación vía carta documento a todas aquellas empresas que no hayan presentado la correspondiente declaración jurada para determinar la nacionalidad de dichas compañías poseedoras de tierras rurales. En una segunda etapa, el Registro determinará si un mismo titular dominial aparece como accionista en diferentes empresas.
“No es una tarea menor que se haya realizado un registro con toda la información catastral de las tierras rurales, sus propietarios, nacionalidad, extensiones. Ahora sabemos cómo estamos parados”, manifestó a este diario Fernando Nasisi, presidente del Consejo Federal de Catastro.
Con la aplicación de la nueva norma, los extranjeros que quieran adquirir tierras rurales deberán obtener previamente un certificado de habilitación que emitirá o denegará el Registro. Es decir, el RNTR tendrá la capacidad de chequear que una persona –física o jurídica– no esté incumpliendo alguna de las tres limitaciones establecidas por la ley: 1) No superar el 15 por ciento a nivel nacional o provincial, 2) no tener más de mil hectáreas, 3) no concentrar en una misma nacionalidad más del 4,5 por ciento del total de tierras. Desde la vigencia de la norma, hubo 38 solicitudes de inscripción, de las cuales sólo cinco presentaron toda la documentación. De éstas, tres fueron aceptadas y dos rechazadas. El RNTR puede controlar de manera online la evolución de los trámites y el reacomodamiento del mapa de extranjerización.
A partir de conocer el estado de situación en cuanto a la titularidad de las tierras rurales, junto a la plena aplicación de la normativa, el Estado tiene la capacidad de controlar y planificar con más herramientas el uso de su territorio. A su vez, el trabajo del Registro también sirvió para exponer el manejo político de algunas organizaciones. Desde 2002, la Federación Agraria decía que el diez por ciento de las tierras rurales estaban en poder de manos extranjeras y el diputado Pablo Orsolini llegó a decir que para 2013 la extranjerización de tierras llegaría al 45 por ciento. Sin embargo, ahora se determinó que el porcentaje de tierras en manos extranjeras alcanza al 5,93 por ciento del total.
“No teníamos datos precisos porque no todos las provincias estaban actualizadas, por lo que nosotros nos animábamos a decir que había 20 millones de hectáreas en manos extranjeras. Respecto de los datos arrojados ayer (por el martes), tampoco sé lo que están tomando porque pueden estar hablando de zonas productivas y nosotros hablamos de toda la extranjerización”, reconoció Orsolini en un reportaje a Radio Provincia.
La ley es taxativa sobre las tierras que se tienen en cuenta para conformar el registro y sobre todo fija limitaciones y una prohibición, la cual indica que no podrán venderse a extranjeros tierras que estén sobre los grandes cursos de agua, como lagos, ríos, lagunas, canales, etc. También se establece que una misma persona no podrá adquirir más de 1000 hectáreas. Orsolini, que parece desconocer el texto de la norma, la votó en contra, al igual que todos los llamados agrodiputados.
Fuente: Página 12, 25 de julio de 2013

lunes, 22 de julio de 2013

Violencia en acto y en palabra

Por Karina Bidaseca


Las violencias de género habitaban desde siempre nuestro mundo. Sólo que yo lo confirmé tempranamente, cuando leí por primera vez La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik. Más tardíamente al escudriñar su “Poema del nombre propio”, con la arquitectura de la torre del castillo medieval dominado por la condesa Erzébeth Báthory, noté que la abyección de la violencia en los cadáveres de mujeres por feminicidio yace en la base donde se apuntala el orden social falogocéntrico: Alejandra, Alejandra/ Debajo estoy yo/ Alejandra.

Gracias a la literatura, sin dudas. Anudada a la teoría estética y a la teoría feminista poscolonial es posible, interpretar en espejo, los lenguajes de las violencias de género expresados en dos formas artísticas que dialogan: la literatura y el arte visual.

Seducida por el poder alienante de la lengua “simplemente fascista” (Barthes) hallé aquello que declaman las escritoras afro Toni Morrison y Marlene Nourbese Philip, y la poeta mapuche Liliana Ancalao, buscando sublimar las violencias reales. Unas de modos literales, otras sutiles, todas enfrentamos fantasmas y demonios de nuestro género buscando estetizar la muerte, para sensibilizar a un mundo que, de la mano del feminicidio, se precipita en la percepción dramática de la frontera y el espectáculo.

“Sixty Million and more”, es el inicio de Beloved , novela de Morrison que habla de la decisión de Sethe, la madre esclava que en un incomprensible acto de amor mata a su hija Beloved, una niña de dos años, para sustraerla de la apropiación de su amo. Y finaliza así: “No era una historia para transmitir. La olvidaron como una pesadilla (...). Así, finalmente la olvidaron. Recordarla parecía imprudente, insensato. No era una historia para transmitir. De modo que la olvidaron. Como un sueño desagradable durante una noche confusa (...).

Esta no es una historia para transmitir. Riachuelo abajo, en el 124, las huellas de sus pies vienen y van. Son muy familiares. Si un niño o un adulto caminara encima, sus pies encajarían perfecto en los de ella. Si los sacan, volverán a desaparecer, como si nadie hubiese andado jamás por allí. Más tarde desaparece todo rastro y no sólo se han olvidado las huellas sino el agua y lo que hay allá abajo. El resto es el tiempo, la atmósfera. No la respiración de los olvidados y desaparecidos nunca reclamados, sino el viento en los aleros, el hielo primaveral derritiéndose demasiado rápidamente. Sólo el clima. No el clamor de un beso, sin duda.

De este modo conmovedor Morrison repone, en tres soplos, la misma oración hecha de frases fragmentadas que interrumpen el texto: que la de Sethe y Beloved no era (no es) una historia para transmitir. La negación torna antitética la afirmación de la imperiosa necesidad de una política de la memoria de las mujeres que en virtud de su género, han sufrido el brutal complejo de opresiones de las violencias de la esclavitud y experiencia corporal simultánea del racismo-sexismo, la explotación económica y la esclavitud sexual.

Momento histórico que edifica el imaginario de la erotización exacerbada del cuerpo femenino negro (y en sus antípodas, la asepsia de un cuerpo indígena des-erotizado para el mercado sexual del capitalismo, voraz consumidor de cuerpos femeninos). ¿Qué es aquello que debe olvidarse prontamente antes de ser transmitido; qué debe permanecer oculto, silenciado para no interrumpir y molestar angustiosamente el fluir del presente?

“150 y más”, es el inicio de She Tries Her Tongue, Her Silence Softly Breaks de la escritora canadiense afrocaribeña Marlene Nourbese Philip quien, como Morrison, introduce esta doble significación de “contar” (cuerpos muertos en el barco esclavista Zong) y “contar” (relato). Se inserta en una estética narrativa que se balancea entre “la lírica de la “palabra-jazz” (…), la fusión de los pasajes del Caribe e inglés, muy cerca de un tono creole” (George Elliot Clarke).

Su escritura se abate en esa tensión entre la lengua paterna (el canon euro blanco-cristiano masculino) y la lengua materna (negra-africana y femenina). Tal vez, el más citado es el estribillo del Discurso sobre la lógica del lenguaje : ... y el Inglés es/ mi lengua materna/ es/ mi padre lengua/ es un idioma extranjero lan lang/ idioma/ 1/ angustia .

Philip hace un juego muy interesante con la fonética de la palabra “language” (lenguaje) para tornarla “anguish” (angustia). Angustia irresuelta en la violencia del acto colonizador de la imposición de un lenguaje. La lengua extranjera con la cual no logra reconciliarse.

Habitada por la angustia del discurso maestro del amo y la metáfora presente del desierto, la poeta mapuche Liliana Ancalao escribe en su libro en dos idiomas (mapuzungun y castellano) Mujeres a la intemperie (2009): “tengo todavía arena en las coyunturas y no hay palabras”. Como Philip explica, su búsqueda es por modos de “no-contar” la historia (la de Zong), en espejo con la declamación de Toni Morrison: “Esta no es una historia para transmitir”. Así logra resolver el conflicto de un paisaje apocalíptico de la violencia originaria: la visualidad hipnótica que produce su lectura marcará indeleblemente nuestras memorias.

La palabra se transmuta en una imagen (imago) que sigue los contornos de una silueta particular que sufre una metamorfosis. De algún modo invita a sus lectores a imaginar otras siluetas inconexas (en estadística las llaman nubes de punto que pueden convertirse en materialidad tridimensional) para perdurar a través del relato. Tensa los límites de la escritura y hasta de su propio arte, para permitirnos comprobar por sí mismos que “ésta no es una historia para transmitir”.

Este texto puede ser pensado (¿por qué no?) como un memorial. Desde su invención la escritura es una forma de incisión, de esculpido sobre un texto; sea éste una piedra, una vasija, un papel, un cuerpo, muchos cuerpos, un nombre, muchos nombres tallados en un el bronce. Aunque no haya ningún cuerpo, ni los hallados ni los desaparecidos, o sean sólo “huesos en el desierto”, la fuerza es haber logrado reunirlos a todos y agrietar el suelo del sentido común, logrando, por el encuentro entre arte y política, alterar el régimen de lo visible y lo (d)enunciable. La lista es infinita; pero alimenta la esperanza poder cerrarla.

Imprescriptibilidad, políticas de la memoria y lucha contra la impunidad se vuelven contranarrativas que cartografiamos en nuestros territorios, ensayando senderos a tientas en las adyacencias de las metamorfosis que va sufriendo esa cartografía intuitiva cuando intentamos fortalecer los rincones lábiles del mapa de la praxis feminista. Ciertamente, como asola en Beloved , cuando caminamos sobre sus huellas, nos damos cuenta de que esas vidas no desaparecen del todo. Y que necesitamos hacer políticas que nos ayuden a reclamarlas y a no olvidar. Hasta cuando llegue el día que no haya ni una muerta más por feminicidio.


Fuente: Revista Ñ - 10 de julio de 2013

jueves, 18 de julio de 2013

Ciudades en disputa: diálogos críticos entre América latina y Europa
RedContested cities/ Ciudades en disputa - Realidad Económica Nº 275
Publicado En Realidad Económica, julio de 2013
El programa de intercambio interdisciplinario CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA reúne investigadores de universidades europeas y latinoamericanas para discutir las consecuencias de la neoliberalización urbana y los movimientos sociales de resistencias originados en diferentes contextos geográficos. Mediante la utilización de metodologías cualitativas innovadoras, el proyecto tiene como objetivo generar avances teóricos en los estudios sobre ciudadanía y geografía urbana, así como producir nuevas indagaciones empíricas sobre las consecuencias de las recientes políticas. En el marco de una red para analizar y comparar políticas urbanas, gentrificación y resistencia en Europa y América latina, el programa crea además condiciones para la transferencia de políticas a partir del aprendizaje de las experiencias desarrolladas en las ciudades latinoamericanas. Además, se propone generar un ámbito teórico que ayude a superar las lagunas existentes en los debates urbanos en la literatura en inglés, español y portugués.

El proyecto CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA
Las ideologías neoliberales aplicadas a las políticas urbanas pueden
ser consideradas aspectos clave de las progresivas, y a menudo conflictivas, transformaciones del espacio urbano actual. Tales transformaciones no se emplean exclusivamente en la esfera política, sino que la
neoliberalización ha impregnado las formas en las que las personas
imaginan, perciben y se apropian de los espacios urbanos en su vida
cotidiana. Las ciudades juegan un rol estratégico en las variadas geografías de la neoliberalización de la esfera pública (Brenner et al, 2010),
pero es relativamente escasa la literatura que investiga críticamente los
desafíos que los ciudadanos enfrentan en las sociedades neoliberales.
A partir de estos desafíos se creó un programa de intercambio interdisciplinario, denominado CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA, que se propone abordar este vacío investigando los discursos y
las prácticas de resistencia y reapropiación del espacio urbano, y proporcionando una nueva comprensión de cómo se remodela la oposición
contra el desarrollo urbano neoliberal en el marco de la actual crisis
económica y financiera. CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA reúne una serie de investigadores de universidades europeas y latinoamericanas para discutir algunas de las consecuencias más impactantes de la neoliberalización urbana y las resistencias originadas en
diferentes contextos geográficos. Se trata de una red formada por las
universidades Autónoma de Madrid (España), de Leeds (Reino Unido),
Federal de Río de Janeiro (Brasil), Nacional Autónoma de México y
Autónoma de Querétaro (México), Universidad de Chile y Católica de
Chile y la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Por la Universidad
de Buenos Aires participan grupos de investigación del Instituto Gino
Germani (Facultad de Ciencias Sociales), Instituto de Geografía
(Facultad de Filosofía y Letras) y de la Facultad de Agronomía. El programa cuenta con financiamiento de la Comisión Europea y se desarrollará hasta 2016 (FP7-PEOPLE- PIRSES-GA-2012-318944).
El proyecto tiene como objetivo promover avances teóricos en los
estudios de ciudadanía y de geografía urbana, así como la producción
de nuevos conocimientos empíricos sobre las consecuencias de las
recientes políticas urbanas. En el marco de una red interdisciplinaria
que se propone analizar y comparar las políticas urbanas, los procesos
de gentrificación y los movimientos sociales urbanos contestatarios en
Europa y América, el programa de intercambio apunta a crear las condiciones para introducir la transferencia de políticas a partir del aprendizaje de las experiencias de las ciudades latinoamericanas, que han
sufrido durante décadas conflictos urbanos y han proporcionado soluciones innovadoras. (...)

Para llevar a cabo este enfoque de aprendizaje comparativo el programa de intercambio se centrará alrededor de dos debates principales
que hasta ahora han permanecido relativamente separados:
1. Las variadas y múltiples geografías de la gentrificación
neoliberal
2. Movimientos sociales urbanos de resistencia
al neoliberalismo urbano

Para seguir leyendo y descargar el artículo hacé clik acá:

jueves, 11 de julio de 2013

Reacción en bloque al espionaje

El canciller Héctor Timerman anticipó que la Argentina promoverá una respuesta regional al espionaje norteamericano sobre los gobiernos de Latinoamérica. 

“La respuesta debe ser regional porque la agresión ha sido hacia la región, no importa si un país fue más espiado que otro, lo importante es que Estados Unidos tiene que tener una actitud de respeto hacia la soberanía de América latina”, señaló el funcionario, en vísperas de la reunión de jefes de Estado del Mercosur que se realizará hoy en Montevideo. Agregó que “el espionaje, cuando es descubierto, debe ser castigado, y el país que lo llevó adelante debe dar las explicaciones del caso”.´



“Lo que llama la atención es la masividad del espionaje que lleva adelante Estados Unidos y la poca pericia que demuestran en guardar esos secretos”, sostuvo Timerman en declaraciones radiales, y calificó a las revelaciones del ex agente de inteligencia estadounidense Edward Snowden como “un incidente más grave que el de Wikileaks”, en referencia a la difusión de cables diplomáticos enviados desde las embajadas norteamericanas a Washington.
Timerman tuvo además un cruce con el ex canciller del radicalismo Dante Caputo, que dijo que no le parecía ninguna novedad saber que Estados Unidos espía “porque todos los países lo hacen”, y que le llamó la atención que la Presidenta dijera que le había corrido un frío por la espalda por algo que es conocido por todos, ya que incluso la Argentina espía. Caputo consideró, por otra parte, exagerada la actitud argentina por el episodio que sufrió el presidente de Bolivia, Evo Morales, y sostuvo que, a su criterio, el país sólo debería haber manifestado su disgusto por un trato despectivo.
Timerman marcó que lo ocurrido al presidente de Bolivia no ocurriría nunca con un presidente europeo o con el presidente de los Estados Unidos. “Me parece muy lamentable que el ex canciller de Raúl Alfonsín se haya manifestado de esa manera, como dándoles la venia a Estados unidos y a los países europeos para tratarnos de una manera que es totalmente contraria al derecho internacional. Es triste ver a una oposición manteniendo el silencio tan desolador con respecto al tema de Evo Morales”, señaló.
Sobre el espionaje, el canciller agregó que éste “es el momento en que Estados Unidos debe dejar de hacernos preguntas y pasar a darnos respuestas”, en el sentido de explicar “cómo es el plan de espionaje que llevó adelante”. “Nosotros no nos vamos a conformar con decir ‘todos los países lo hacen’”, advirtió el ministro de Relaciones Exteriores.

lunes, 8 de julio de 2013

Planisferio, representaciones y poder



Por Roberto Samar
Publicado en Página 12 el 27 de junio de 2013

Si pido que se imagine dónde esta Sudamérica y dónde Europa en el mundo, seguro que se le viene a la cabeza la imagen mental del “planisferio”. Nosotros ocupamos una ubicación en ese “mundo”. Es la imagen con la cual crecimos. Que aparece en los manuales que estudiamos, en los cuadernos en la última hoja y en nuestros trabajos escolares de geografía. Es la representación con la que crecen nuestros hijos.

Sin embargo, no hay que olvidar que las apariencias engañan. Si tomo una esfera y la represento en un rectángulo, sufrirá deformaciones. Eso es inevitable. Que es lo que ocurre con “el planisferio”. El problema es que esas deformaciones responden a una mirada eurocéntrica del mundo.

En el planisferio que compra en la librería, las representaciones de los países del Norte son más grandes que las de los países del Sur. Tome un mapa y haga la prueba: la línea del Ecuador no está en la mitad exacta, el espacio del Hemisferio Sur se representa más pequeño. Groenlandia se ve del tamaño de Africa, cuando en realidad el Continente Africano es aproximadamente 14 veces el territorio de Groenlandia. Africa cuenta con 30.221.532 km² de superficie y Groenlandia apenas con 2.166.086 km².

Asimismo, Alaska, con 1.717.854 km², aparece similar en tamaño a Brasil, cuya superficie alcanza los 8.514.877 km². O sea, el área de Brasil es casi cinco veces superior. En el mismo sentido, no hay proporcionalidad en la representación de Europa, que tiene 10.530.751 km² y la de Sudamérica, de 17.819.100 km².

La base de esta representación fue desarrollada por el alemán Gerardus Mercator en 1569. Como decíamos anteriormente, si uno traslada la superficie esférica a una rectangular inevitablemente sufrirá distorsiones, lo que ocurre es que éstas eran funcionales a una forma de ver el mundo, que nosotros naturalizamos.

Lo problemático de esta situación es que las imágenes que tenemos de nosotros inciden en cómo nos pensamos. Pensarnos desde una centralidad o marginalidad hará a nuestra autopercepción. Asimismo, que la representación de nuestro territorio esté arriba o abajo no es neutral. Seguramente, será más difícil cuestionar el pensamiento hegemónico desde abajo.

Como señala el pensador Arturo Jauretche, “los planos, los mapas y los planisferios han sido ideados en el Hemisferio Norte. Entonces el Hemisferio Norte está arriba y el Sur, abajo. En el infinito estelar que este planeta navega no hay arriba ni abajo; son los espectadores de la navegación los que resuelven qué es arriba y qué es abajo”.

Estos elementos, como cualquier representación, son producciones culturales que están atravesadas por ideologías y formas de ver el mundo. Es decir, estas “verdades” están vinculadas con relaciones de “poder”: en ese sentido, nosotros nos pensamos desde las categorías de nuestros dominadores.

Quizá lo más difícil de superar sea esta colonización cultural. Asimismo, como sostiene el ensayista Armando de Magdalena, los americanos podemos pensar nuestros orígenes con 40 mil años de historia o bien desde la colonización de nuestro territorio. La elección influenciará en cómo constituyamos nuestra identidad.

En los tiempos actuales, cuando los pueblos latinoamericanos estamos replanteando las viejas categorías, en los cuales el pueblo boliviano les exige una visa a los estadounidenses para ingresar a su país, cuando la Argentina dejó de seguir las “recomendaciones” del Fondo Monetario Internacional, cuando el presidente venezolano se animó a criticar duramente a un presidente de Estados Unidos y cuando se constituyó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, quizá sea la hora de repensar los elementos que hacen a nuestra autopercepción.


Página/12 - 27 de junio de 2013

viernes, 5 de julio de 2013

Los presidentes de la UNASUR expresaron su apoyo a Evo Morales y su repudio a los países europeos

Página 12, 05 de julio de 2013 

“Que alguna vez pidan perdón por lo que han hecho”

Cinco presidentes de la Unasur viajaron ayer para un acto masivo y una reunión en apoyo a Evo Morales. Luego firmaron la Declaración de Cochabamba, en la que expresaron su solidaridad y el rechazo a la actitud europea.


Los jefes de Estado, ministros y representantes de la Unasur reunidos ayer en Cochabamba expresaron su solidaridad y apoyo incondicional al presidente de Bolivia, Evo Morales, luego de la detención ilegal de 13 horas que sufriera en el aeropuerto de Viena, debido a la negativa de varias naciones europeas de permitirle sobrevolar su espacio aéreo por la sospecha de que llevaba a bordo al ex espía de la CIA Edward Snowden. “Que pidan perdón, alguna vez en la vida que pidan perdón por lo que han hecho”, sostuvo la presidenta Cristina Kirchner en su discurso. Morales, quien recién pudo regresar en la noche del martes a su país, consideró que había sido prisionero y rehén en Viena. “Nuestro pecado es ser indígenas y antiimperialistas”, afirmó, y reveló que evaluaba medidas como, por ejemplo, cerrar la Embajada de Estados Unidos en su país.
La reunión de ayer en Cochabamba fue convocada de urgencia por los presidentes para expresar un inmediato repudio al suceso que, consideraron, podía generar un grave precedente si no recibía un rechazo explícito. Además de Cristina Kirchner, fueron llegando a Cochabamba a lo largo de la jornada el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el de Venezuela, Nicolás Maduro; el de Uruguay, José Mujica, y el de Surinam, Dési Boutarese. El resto de los mandatarios del bloque adujeron problemas de agenda, pero enviaron representantes.
CFK fue la última en sumarse al encuentro multitudinario previo a la reunión de los presidentes. En el colmado estadio Coliseo de la Coronilla, representantes de los pueblos indígenas quechua y aymara, de sindicatos y de diversos colectivos sociales se convocaron para llevarle su respaldo a Evo. El acto tuvo tono festivo y militante. Las comunidades indígenas aportaron sus banderas y atuendos multicolores, los miembros de los sindicatos llegaron con su indumentaria de trabajo. Los presidentes hablaron desde el escenario.
“Indigno presidente (del gobierno español, Mariano) Rajoy que pretendió revisar el avión presidencial de Bolivia, abusador”, sostuvo Nicolás Maduro, con el casco del sindicato de petroleros puesto. “El día que el presidente Rajoy venga a sobrevolar nuestro espacio aéreo, nosotros podríamos bajarlo y revisarle el avión para ver si trae droga o los euros que se roba del pueblo español”, añadió el venezolano, quien habló de este episodio como “el de una derecha enloquecida de odio y desesperación”.
Evo Morales avisó que su país jamás sería sometido a chantajes porque sus habitantes tienen “dignidad y soberanía”. “Somos orgullosos de nuestra patria grande y jamás nos van a someter a insinuaciones. Rechazamos insinuaciones y condicionamientos de la lucha contra el narcotráfico de las privatizaciones. Ahora estamos mejor que antes, mejor que con Estados Unidos”, expresó Morales. Cuando promediaba su discurso pidió un aplauso para Cristina Kirchner, que en ese momento aterrizaba en el aeropuerto de Cochabamba. La Presidenta ingresó al estadio poco antes de que finalizara su mensaje. Morales comentó que por su condición de abogada, Cristina Kirchner había sido quien más se ocupó de determinar la ilegalidad de la medida que habían adoptado Portugal, Francia, España e Italia de no permitirle sobrevolar su territorio en detrimento de lo establecido por el derecho internacional, por la mera sospecha de que podría llevar a bordo a Snowden, acusación que se demostró infundada.
“Resulta curioso cuanto menos que quienes muchas veces reclaman seguridad jurídica, y quienes nos hablan del respeto al derecho internacional, con el cual todos estamos de acuerdo, hayan cometido esta inédita violación a las más elementales normas vigentes del derecho internacional”, expresó en ese sentido la presidenta argentina. “Es muy peligroso, sumamente peligroso que quienes presumen de ser países con un alto grado de desarrollo, cometan actos ilícitos contra jefas de Estado”, sostuvo la Presidenta. Y reflexionó: “Si esto se hace a todas luces contra un jefe de Estado, qué es lo que se hará contra un ciudadano común”.
Mujica y Boutarese no participaron del acto público y se reencontraron con los presidentes a su término en el distinguido Hotel Cochabamba, en la zona norte de la ciudad. Lo mismo que el asesor especial en temas internacionales de Brasil, Marco Aurelio García. Allí se realizó el encuentro formal y firmaron la Declaración de Cochabamba. Hubo ironías por la mala información de los servicios de inteligencia que llevaron al error a los países europeos. “Fue un papelón internacional”, dijo Cristina Kirchner, quien aportó de detalles de cómo la medida había violado las normas del derecho establecidas en la Carta de las Naciones Unidas.
El presidente de Perú, Ollanta Humala, quien ocupa la presidencia pro témpore del bloque, no asistió y envió a su canciller Eda Rivas. Fuentes del gobierno de Perú negaban entonces carácter formal al encuentro de ayer. “Si Unasur no responde a esto, a qué respondemos entonces”, se ofuscó Rafael Correa. Aceptó que como el Estatuto de la Unasur exige el consenso de los países miembros para una cumbre, en este caso se trataba de una mera reunión. “Ese Estatuto está hecho por burócratas, va a servir para que no se haga nada”, se quejó. Sin identificarlos, habló de presidentes que habían actuado para que la reunión no se concretara. Destacó, en cambio, que Dilma Rousseff lo había llamado para asegurarle su deseo de participar, pero que la situación de su país no se lo permitía.
El colombiano Juan Manuel Santos se encontraba ayer justamente en Suiza, adonde viajó para acompañar a la delegación de Medellín que perdió con Buenos Aires su candidatura para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Si bien desde allí se solidarizó con Morales, advirtió que el hecho no debía convertirse en una crisis diplomática entre América latina y Europa.

martes, 2 de julio de 2013

lunes, 1 de julio de 2013

Crecen ríos Paraná e Iguazú y obligan a descargar en Itaipú y Yacyretá

Las intensas lluvias que aumentaron el caudal de agua podrían continuar el fin de semana
Por Anastasia Gubin La Gran Época
Sab, 29 Jun 2013 




La crecida de los ríos Paraná e Iguazú y la consecuente apertura de las compuertas en las represas de la región obligaron a las autoridades paraguayas y argentinas de Misiones, Corrientes, Chaco y Santa Fe a alertar a las poblaciones e iniciar evacuaciones preventivas en algunos sectores.
La situación sigue crítica por el anuncio de nuevas lluvias hasta el 1 de julio, lo que se suma a la emergencia iniciada hace una semana, con evacuaciones en Paraguay, movilizaciones en el lado de Argentina y cierre parcial de las instalaciones de las Cataratas del Iguazú, por la rotura de una de las pasarelas de turistas.
Las descargas de aguas de dos importantes represas que abrieron sus compuertas - Itaipú y Yacyretá -  aumetaron los caudales de los ríos. En el caso de Yacyterá se revelaron posibles fisuras y desmoronamientos.
La hidroeléctrica paraguayo- brasileña Itaipú dejó abiertas sus compuertas  lo que causó una inusual crecida de los ríos. Inicialmente se produjeron cientos de damnificados en Paraguay según la Secretaría de Emergencia Nacional SEN, informó La Nación.
La hidroeléctrica paraguayo-argentina de Yacyretá, situada a unos quinientos kilómetros más abajo de Itaipú, comunicó ayer que "aumentan las probabilidades de que pueda producirse un nuevo repunte de los caudales de los ríos afluentes al complejo y consecuentemente un aumento de los niveles hidrométricos a lo largo del río Paraná".
"Esta situación configura un nuevo panorama en relación con la probable evolución de las ondas de crecientes para la próxima semana", comunicó Yacyretá.
En declaraciones al medio local  Hoy, el ingeniero ambientalista Roberto Ríos, denunció que hay fisuras en la zona del vertedero de la represa. A su vez que se reportó un peligro de rompimiento por el desmoronamiento observado en uno de los muros de contención.
“Esta ruptura es un anticipo de lo que se viene, que es una ruptura total o parcial. Tuvieron que abrir el vertedero para aliviar esta rotura, pero el vertedero es precisamente la zona de mayor (presión). La mayoría de las represas se rompen por el vertedero”, advirtió el ingeniero, según diario de Hoy.
El especialista y exdirector de Yacyretá Felix Herrero, explicó que para mantener la represa “hay que invertir”.
“Uno no puede dejar las turbinas, empezar a forzar las máquinas, dejar que no se invierta. No son eternas las centrales, las turbinas ni los paredones”, explicó y luego agregó: “Las represas requieren cuidados y control permanente”, según diario Hoy.
El ingeniero Roberto Ríos destacó además que “aquí hubo una abuso de la estructura y una elevación de la cota sabiendo que la represa estaba ya dañada, pudiendo colapsar”.
El gerente de Operaciones del Parque Nacional Iguazú, Marcelo Zuliani, informó al medio La Nación que se vieron obligados a cerrar un cicuito el paseo Garganta del Diablo. Aún así, los circuitos superior e inferior de las Cataratas, donde está la mayoría de sus más de 275 saltos, permanecen abiertos al público.
Algunas carreteras como la ruta nacional 12 fue cortada por las aguas y residentes de las localidades de Iguazú, Puerto Rico y Montecarlo, fueron evacuados temporalmente.
El Gobierno de Santa Fe anunció que por la “Emergencia hídrica” el 26 de junio comenzó a preparar refugios para la población. Comunicó a su vez que instalarán bombas de agua móviles y reforzarán las defensas.
En Corrientes, en Itatí, el río creció el jueves y viernes obligando la evacuación en Ituzaingó mientras otros se preparaban en sectores de Paso de la Patria e Itatí. El gobernador, Ricardo Colombi, visitó esa zona, donde vecinos radicados en las islas definían si aceptaban usar los alojamientos propuestos por el gobierno, informó La Nación.
En Chaco, el director de Regiones Sanitarias, Héctor Waldemar Fernández y explicó que ."En los próximos días, la creciente incrementará sus repercusiones en la Isla del Cerrito y se prevé que el acceso a la localidad esté bajo agua, impidiendo el paso al puesto sanitario local", señaló Fernández.
Para Carlos Paoli, del Instituto Nacional del Agua (INA), después de este fin de semana se conocerá el comportamiento del río, que podría ser el 1° o 2 de julio.