Desde el año 2003 se viene
reclamando desde el Estado Nacional por la soberanía de las Islas
Malvinas ante las Naciones Unidas.
Dibujo ganador: http://www.taringa.net/post/imagenes/10659763/ Mi-homenaje-a-las-Malvinas-Argentina-dibujos.html |
Se podía anticipar que, uno de los temas centrales en marco de la agenda internacional para nuestro país durante el año 2012, iba ser la continuidad del reclamo en torno a la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Las noticias de las últimas semanas no hacen más que confirmar este pronóstico. Igualmente, a fines de Junio del 2011, nuestro país había renovado el reclamo formal de soberanía sobre las islas en la reunión sobre Descolonización que se realizó en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esto fue luego de las declaraciones del Primer Ministro británico, David Cameron, ante el Parlamento londinense, en el cual manifestaba que: “Mientras las islas Falklands quieran ser territorio soberano británico deben seguir siendo territorio soberano británico. Punto. Final de la historia”.
Los argumentos argentinos
Desde
la Argentina se plantearon ante la ONU seis argumentos claves para reclamar la
soberanía que fueron presentado por el Estado Argentino:
- 1) por la
continuidad geológica, ya que las islas se encuentran en la misma placa
continental que Argentina;
- 2) por la contigüidad
geográfica, porque Argentina es el Estado soberano más próximo a las islas;
- 3) por la herencia
colonial o el principio del derecho internacional denominado “Uti
possidetis iure” –“como poseías (de acuerdo al derecho), poseerás”, en virtud
de que las islas, al momento de producirse el proceso de independencia, se
encontraban bajo domino español, en jurisdicción del Virreinato del Río de la
Plata;
- 4) por continuidad
en la ocupación, ya que salvo en breves lapsos, tanto durante el período
colonial como luego de la independencia, las islas estuvieron ocupadas por
representantes del gobierno español de las Provincias Unidas, respectivamente;
- 5) por ocupación
efectiva al momento de la usurpación. Cuando en 1833 se produce la
usurpación por parte de los británicos de las Islas Malvinas, se encontraba una
delegación del gobierno de Buenos Aires, encabezada por José María Vernet,
siendo obligados a abandonar las islas por la fuerza.
- 6) por
continuidad en los reclamos. Desde el mismo momento de la usurpación y
hasta la actualidad, los sucesivos gobiernos han reclamado la restitución de
las islas, tanto ante el Reino Unido de Gran Bretaña como ante los organismos
internacionales.
Desde
la posición británica, han optado por sostener el derecho de autodeterminación de los habitantes de las islas,
invocando la resolución 1514 de las Naciones Unidas, que acordó a los pueblos
coloniales el derecho de independizarse de los Estados colonialistas. Pero no
es el caso de las Islas Malvinas, debido a que Gran Bretaña procedió a expulsar
a los argentinos que residían en las islas, reemplazándolos por súbditos de la
corona que pasaron a ser kelpers y luego ciudadanos británicos. A su vez, la
Resolución 2065 (XX) para el caso de las Islas Malvinas reconoce que existe una
cuestión colonial particular por lo cual el principio de “autodeterminación de
los pueblos” resulta inaplicable, justamente por lo que se marcaba antes. Desde
entonces Naciones Unidas ha emitido 38 resoluciones en la misma dirección.
¿Por qué Gran Bretaña se niega a sentarse a dialogar con nuestro país?
Esta acción se debe a la exploración y
explotación de recursos naturales renovables y no renovables, los cuales
contradicen el mandato de introducir innovaciones unilaterales mientras
persista el conflicto. De esta forma, aparecen los verdaderos intereses estratégicos
y económicos en la zona.
Hoy se ha internacionalizado la disputa
Hoy se ha internacionalizado la disputa
Hoy se puede percibir el apoyo de bloques regionales
como Mercosur, UNASUR y ALBA a favor de Argentina y la CARICOM apoyando a Gran
Bretaña, además de la tímida intervención de la OEA. El caso concreto de esta
internacionalización fue la resolución firmada por los países miembros del
Mercosur, que impide a los barcos con bandera de las Islas Malvinas atracar en
los puertos. Justamente el lunes 27 de Febrero dos cruceros británicos, que
anteriormente habían atracado en las Islas Malvinas, quisieron hacer lo mismo
es Ushuaia y le fue negado por el gobierno argentino.
Además hay que tener en cuenta una serie de denuncias que fueron realizadas por el canciller argentino Héctor Timerman en 2012 ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la “militarización” del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña. Al arribo del moderno buque de guerra HMS Dauntless a las islas Malvinas y de la posible presencia del submarino nuclear Vanguard en sus aguas circundantes, hay que sumarle la presencia del príncipe William, heredero directo del trono, para realizar ejercicios militares. Por el momento las negociaciones se vienen realizando en términos diplomáticos, primando la razón por sobre la pasión. Y en estos carriles debe permanecer la discusión, ya que la Argentina tiene argumentos jurídicos e históricos sólidos, en marco de un debate complejo.
Además hay que tener en cuenta una serie de denuncias que fueron realizadas por el canciller argentino Héctor Timerman en 2012 ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la “militarización” del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña. Al arribo del moderno buque de guerra HMS Dauntless a las islas Malvinas y de la posible presencia del submarino nuclear Vanguard en sus aguas circundantes, hay que sumarle la presencia del príncipe William, heredero directo del trono, para realizar ejercicios militares. Por el momento las negociaciones se vienen realizando en términos diplomáticos, primando la razón por sobre la pasión. Y en estos carriles debe permanecer la discusión, ya que la Argentina tiene argumentos jurídicos e históricos sólidos, en marco de un debate complejo.
Fuente: Saba José (2016) “Controversia en torno a la soberanía de las Islas Malvinas”. Diario El Puntal, suplemento Económico, Gobierno y Sociedad, 02 de abril de 2016, Río Cuarto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario