V CONGRESO ARGENTINO Y
LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA
RURAL.
Santa Rosa. La Pampa. 11 al 15 de marzo 2013
“El
Mundo Rural: Debates en torno a los nuevos procesos de configuración y
reconfiguración en el siglo XXI”
Organiza:
Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR)
Comisión Organizadora
Hugo Ratier [Presidente]
Carolina Feito [Secretaria]
Roberto Ringuelet, Adriana Archenti, Silvia Attademo, Leandro
Etchichury, Liliana Landaburu, Cynthia Pizarro, María Inés Pagano, Luis
Olivares, Daniel Oliveto, Gisela López, Fernando García, M .Eugenia Comerci, Oscar
Folmer, Daniela Bassa, Ignacio Roca, Miguel Solé y Julieta Soncini.
Grupos
de trabajo
1.
Campesinos e indígenas como sujetos sociales agrarios
Organizaciones,
reivindicaciones y luchas. Conformación identitaria y reclamos territoriales.
El territorio como ámbito de disputa de poder. Conflictos vigentes e
históricos: la tierra y el agua. La cuestión ambiental y los modelos posibles
de adecuación tecnológica a su problemática. La agricultura familiar y su
relación con las formas productivas de campesinos e indígenas. Alternativas
productivas y de comercialización. Enfrentamientos
y alianzas en el plano político-sindical. Vínculos internacionales y su
repercusión. Políticas públicas, enunciación y aplicabilidad en relación a los
sujetos sociales citados. Intercambios establecidos entre campesinos e
indígenas: acuerdos y conflictos.
Se
privilegiarán los enfoques etnográficos sobre la problemática reseñada, desde
la perspectiva antropológico-rural.
2. Colonialidad
del poder, capitalismo y desarrollo en espacios rurales latinoamericanos
contemporáneos
A
pesar de la heterogeneidad y fragmentación que presentan hoy en día los espacios
rurales en la región, se muestran dos rasgos inherentes y constantes que se
expresan a lo largo de la geografía histórica del capitalismo: la continua
extensión de la frontera agropecuaria –con la consecuente valorización
rentística de la tierra- y la colonialidad del poder como fuerzas
preponderantes a la hora de dirimir los conflictos sociales y territoriales
emergentes a partir de este propio avance. Se propone así un análisis en
sintonía con la época que transita el continente, colocando en el centro de la
discusión el papel del Estado tras la crisis de los experimentos de corte
neoliberal de los noventa, con sus alcances y limitaciones gracias a una
novedosa correlación de fuerzas. De este modo, el objetivo central propuesto
por este grupo de trabajo es debatir acerca de los procesos e itinerarios del
“desarrollo” en los espacios rurales contemporáneos a la sombra del capitalismo
actual y la colonialidad del poder como sistemas de dominación y explotación
que condicionan dichos procesos en América Latina. Esto incluye la presentación
de trabajos de revisión teórica sobre estos asuntos, así como estudios de caso
acerca de estos procesos a escala regional.
3.
Economías regionales, desarrollo y procesos socioeconómicos actuales
Este Grupo de Trabajo convoca a la presentación de avances y resultados
de investigación sobre las problemáticas
de las economías regionales en relación con el Estado, los procesos de desarrollo, su dinámica
interna a partir de los diversos agentes que la componen, como así
también en un plano más amplio, la relación de dichas economías y sus
vinculaciones directas e indirectas al interior y fuera de de sus
territorios. Entendemos que la relación de producción, distribución y
consumo implica la interrelación de los diversos agentes del sistema y su relación
con el capital nacional e internacional. Consideramos que los trabajos
convocados se deben enmarcar desde esta perspectiva a amplios
parámetros del estudio antropológico, el cual nos permitirá la reflexión
y el debate en la construcción del conocimiento.
4. Espacios sociales rurales
y cotidianeidad. Producción de poder, parentesco, familia y género
Estamos convocando en este grupo de trabajo a la presentación
de resultados finales y parciales de investigaciones de índole antropológica
con especial privilegio de aquella producción de conocimientos y experiencias
generadas en el seno de la antropología
del género y de la familia. Consideramos que familia y parentesco son
realidades cotidianas que forman parte de la experiencia vivida y cuyas
dimensiones económicas, políticas e ideológicas resultan de relevancia para el
análisis de problemas claves de los espacios sociales rurales en el contexto particular del modo de producción y
de organización política del capitalismo en su fase actual. Tratar a las
familias como ámbitos de producción de poder y dominación permite develar tensiones y conflictos tanto
en el vínculo de alianza entre los géneros, como en la relación de filiación,
entre las generaciones. En referencia a las relaciones de género la
reconstrucción de algunos espacios en los que interactúan varones y mujeres ubicados en diferentes posiciones del
contexto productivo y social de los
espacios rurales ha develado una situación desigual en el dominio de los medios
de producción y en la concentración de poder para tomar decisiones que favorece
mayoritariamente a los varones. Esperamos debatir aportes epistemológicos, teóricos y metodológicos, en
referencia (no exhaustiva) a organización de
la vida laboral y familiar: el acceso y control diferencial de los
recursos por parte de hombres y mujeres; ideologías, mitos, prescripciones y
prohibiciones que constituyen la apoyatura simbólica para avalar el statu
quo; arreglos destinados a brindar
legitimidad a las relaciones de poder cristalizadas; el papel de la familia y
el parentesco en la organización socioeconómica; género y desarrollo rural;
género y participación social.
5. Etnicidad y
Migraciones
Este
Grupo de Trabajo convoca a la presentación de investigaciones y experiencias de
intervención que involucren a grupos (auto) definidos como “inmigrantes”
-internos o internacionales-, en áreas rurales o periurbanas. Serán de interés
los trabajos que aborden las siguientes temáticas desde una perspectiva
antropológica y que presenten un análisis profundo de las mismas:
-La interrelación entre género, generación, etnia, clase
y condición migratoria.
-Los distintos tipos de migraciones: permanentes,
pendulares, circulares, etc. y su relación con los distintos agentes sociales
agrarios (productores, trabajadores, patrones, etc.)
-Las características de acceso y vínculo de los “inmigrantes”
a diversas instituciones, agencias, organismos o programas de asistencia
(educación, salud, etc.) y desarrollo (trabajo, crédito, etc.).
-Las interacciones entre (auto) denominados “nativos” e
“inmigrantes” en diversas situaciones: prácticas productivas, mercado laboral,
articulación sociocultural en la sociedad local, situaciones de discriminación
y/o xenofobia, procesos asociativos,
procesos identitarios.
-Las tensiones y articulaciones en las relaciones entre
“nativos” e “inmigrantes” en el marco de la implementación de políticas y
programas (nacionales o locales) de desarrollo, trabajo, migración, asistencia,
etc.
-Las representaciones periodísticas y
mediáticas de la población extranjera en áreas rurales y periurbanas.
6. Identidad
y Territorio
Las tendencias actuales del
sistema económico internacional, con la reestructuración radical del complejo
agroalimentario, intervienen -unidas a factores regionales/locales- en la
modificación de condiciones de vida, formas de organización,
relaciones/acciones y modos de representación de sujetos que habitan los
territorios rurales, siendo que además la propia vida rural ha alterado su
signo eminentemente agropecuario e incorpora sujetos, actividades y relaciones
múltiples y heterogéneas que, a la vez,
desplazan y vuelven más porosas las fronteras “rural” “urbana”, configurando nuevas nominaciones e
identificaciones y pujas por espacios y productos, atravesadas por relaciones
de poder y desigualdad. En este escenario, postulamos la actualización
de una desnaturalización/contextualización en clave antropológica de las
categorías -y disputas involucradas- actualmente circulantes de “espacio”, “territorio”, “identidad”, “identidad
territorial”, “desarrollo territorial”, asociadas al ámbito rural o rururbano y
presentes en normativas, discursos, acciones y mediaciones políticas,
sectoriales, mediáticas, de organizaciones, como así también en producciones
académicas e intervenciones técnicas.
Se
recibirán resultados de investigaciones y experiencias de intervención que
contribuyan al conocimiento de cuestiones involucradas en:
-
Definición y redefinición de territorios rurales y de articulación rural
urbana, contextos, procesos y trayectorias sociales de sujetos intervinientes.
-Dimensiones
socio-espaciales de los procesos migratorios, prácticas de lucha por el control
de espacios físicos o recursos humanos y naturales dentro de esos espacios.
-Producción y uso de
categorías en torno al “territorio” y la “identidad territorial” en las
actuales estrategias de organizaciones (indígenas, campesinas, de migrantes,
otras) en lucha reivindicativa y/o litigios frente a particulares o el estado.
-La
“identidad territorial” en los procesos de patrimonialización
(invención/reinvención/valorización/recuperación localizada del patrimonio
cultural y natural). Representaciones, relaciones y conflictos entre diversos
agentes intervinientes.
7. La
educación en contextos rurales: transformaciones productivas, conocimiento y
demandas sociales
Este
Grupo de Trabajo propone continuar una reflexión iniciada en el IV CALAAR
(2009), convocando investigadores que trabajen procesos educativos con las
herramientas teórico metodológicas de la antropología, y se encuentren
estudiando los modos en que la desigualdad y la diversidad sociocultural
atraviesan las experiencias formativas, escolares y no escolares, de niños,
jóvenes y adultos, en contextos rurales.
El
espacio social rural se ha transformado significativamente en las últimas tres
décadas, y como parte de ese proceso que tiene expresiones locales, nacionales
y transnacionales se presentan continuidades y cambios sustantivos en las
actividades productivas y el conocimiento necesario para la reproducción
social. Surgen además organizaciones y movimientos sociales campesinos e
indígenas que incluyen entre sus reivindicaciones las educativas, interpelando
con nuevos recursos al Estado y proponiendo formas de inscripción de sus
demandas en el espacio público
Por
otra parte, y con sus particularidades en cada contexto nacional, se presenta a
nivel normativo y de políticas educativas un debate sobre el reconocimiento
de la educación rural como una modalidad particular y diferenciada dentro
de los sistemas educativos, interpelando las maneras en que se reconocen las
practicas formativas y los conocimientos producidos en diferentes ámbitos de la
vida social y familiar.
Estos
procesos nos conducen a proponer los siguientes temas de reflexión:
- las transformaciones estructurales en
el agro y la implementación de la modalidad de educación rural;
- las políticas estatales y la educación
rural: procesos históricos y contemporáneos;
- la desigualdad social y la diversidad
sociocultural en la ruralidad: oportunidades educativas (acceso a los distintos
niveles y modalidades) y vida cotidiana;
- la formación y el trabajo docente
rural;
- las propuestas pedagógicas y organizativas
institucionales en la ruralidad: el plurigrado, la alternancia, los albergues;
el acceso a la tecnología (net-books, internet), los problemas de la
implementación de la obligatoriedad del
secundario.
- los actores sociales y las demandas
educativas en la ruralidad, los movimientos sociales rurales y la educación;
- la articulación de problemáticas
rurales y étnicas;
- la formación en la vida productiva, el
trabajo y el aprendizaje.
8. Modalidades de Intervención
en el Desarrollo Rural Local
Se convoca a presentar trabajos que, en relación a la problemática del Desarrollo Rural Local, abarquen resultados de investigaciones o reflexiones teóricas sobre alguno de estos tres ejes:
1. El desarrollo rural/local, de los
poblados y productores (autogestionados), cambios o procesos actuales;
2. El desarrollo rural/local impulsado
desde las políticas públicas (estatales);
3. La intervención del antropólogo en el desarrollo rural/local.
Dichos ejes pueden aparecer en los
trabajos como objeto de reflexión única, o
interactuando entre ellos.
9. Movimientos sociales
agrarios y la perspectiva de género
Convocamos al
aporte de producciones y experiencias, ultimadas o en curso, que den
cuenta de las nuevas y diversas manifestaciones de los movimientos sociales
agrarios. De sus representaciones y
organizaciones en torno a las protestas y
luchas; de su expansión y del protagonismo que adquieren en los tiempos
actuales a los efectos de constituirse como actores colectivos, en un escenario
de transición y cambios altamente conflictivos. Con el propósito de analizar
las lógicas de construcción política - ideológica, las relaciones con el
Estado, las visiones de la articulación entre lo local y lo global, entre otras
dimensiones.
Es necesario destacar la importancia de la
categoría de género como concepto que aborda una conflictividad compleja,
producto de características históricas, sociales, económicas y culturales,
crucial para el estudio de las relaciones de desigualdad y poder. Las
aproximaciones entre género y clase constituyen aportes valorables para esta
discusión, así como también la situación de la mujer en su condición de doble
subordinación, tanto a nivel público como privado, en lo que refiere a la lucha
e irrupción de nuevos espacios sociales e identidades colectivas interpelando
el orden establecido.
10. Nueva ruralidad y poblados rurales
El avance y consagración del llamado agronegocio,
caracterizado por el monocultivo, la presión sobre la agricultura familiar, la
concentración de la propiedad o el dominio de la tierra, etc. ha tenido
notables efectos sobre las pequeñas poblaciones asoladas por el modelo
agroexportador neoliberal. Esto se traduce en diversos movimientos de
resistencia, en el avance de la denominada pluriactividad, la recurrencia al
turismo rural como intento de salida, la resignificación de las formas
productivas preservadoras del medio ambiente, la reivindicación de la soberanía
alimentaria y otros procedimientos que procuran evadir la subordinación al
modelo dominante. El GT espera recibir y debatir trabajos que focalicen el
proceso descripto.
11. Perspectivas antropológicas en torno a la economía social y
solidaria
Las sucesivas crisis socioeconómicas han generado una
vasta producción académica sobre el fenómeno de la economía social y solidaria,
la cual se ha extendido desde mediados de la década del ’90 y, en especial, en
la crisis del 2001. El surgimiento de
organizaciones y actividades económicas variadas, centradas en el trabajo
humano y la solidaridad social en tanto factores organizadores de la actividad
económica, indica el renovado interés político hacia las unidades domésticas. Considerando
el carácter relacional y dialéctico de los procesos socioeconómicos, resulta
necesario construir un enfoque que permita dar cuenta de las categorías
centrales que condensan los discursos y prácticas en relación a las formas de
organización de la economía social y solidaria, como así también, las
implicancias del “desarrollo sustentable”.
La
propuesta convoca a la presentación de avances y resultados de investigación
que permitan la discusión, tanto en relación a las implicancias de las
políticas de desarrollo en el ámbito rural y emprendimientos de la economía
social y solidaria, como formas de construcción de subjetividades, construcción
de relaciones de poder, resistencias, transformaciones en el concepto de
trabajo y relaciones entre
Estado-organizaciones de la sociedad civil-mercado.
12. Relaciones familiares y trabajo en
ámbitos rurales
Desde este grupo de trabajo proponemos generar un espacio
para debatir acerca de las relaciones familiares en el ámbito rural y su
articulación con los procesos de trabajo y producción. Las transformaciones
socioeconómicas, políticas y culturales de los últimos años han repercutido en
los ámbitos rurales configurando un escenario diverso y complejo. Consideramos
por tanto, que desde las Ciencias Sociales y de la Antropología en
particular, es relevante generar espacios para reflexionar en torno a estos
cambios, a nuevas formas de trabajo y producción y sobre las posibilidades de
persistencia o reestructuraciones de los grupos familiares. Sobre todo,
teniendo en cuenta que en el ámbito rural la familia aparece como un referente
ineludible para dar cuenta de las estrategias que se despliegan para la
reproducción social.
Convocamos, por tanto, a la presentación de ponencias con
el propósito de reflexionar en torno a las configuraciones familiares y/o
laborales; la diversidad de estrategias que se implementan para su reproducción
social en el marco de los cambios socioproductivos; la conformación de
identidades y cuestiones étnicas que entran en juego; modos de solidaridad,
creación de vínculos y formas de sociabilidad de los actores sociales;
persistencias, reestructuraciones o conflictos que se expresan a partir de
estos procesos de cambio, tanto desde el abordaje histórico como en la
articulación con los fenómenos que se dan a escala
global/nacional/regional/local; así como la dimensión simbólica de estos
procesos, dando cuenta de representaciones y prácticas de los actores sociales
involucrados.
13. La salud en zonas
y/o ambientes rurales
Se
convoca a presentar trabajos que, en relación a la salud en zonas y/o ambientes
rurales, abarquen resultados de investigaciones o reflexiones
teóricas sobre alguno de estos cuatro ejes:
1.
Presencia del modelo médico hegemónico en zonas rurales, cambios o procesos actuales, presentados desde un
abordaje antropológico.
2.
Otros modelos de atención en los procesos de salud-enfermedad presentes en
zonas y/o ambientes rurales; supervivencia de prácticas y conocimientos
tradicionales, creencias en torno a la enfermedad, modelos mixtos, entre otros.
3. Investigaciones realizadas en ámbitos
rurales que temáticamente aborden la dieta y la salud de las poblaciones
humanas y/o su calidad de vida.
4.
Las implicancias sociales de las enfermedades autóctonas de poblaciones
rurales, abordadas desde la antropología médica y/o en forma
interdisciplinaria.
Dichos ejes pueden aparecer en los trabajos
como objeto de reflexión única, o interactuando
entre ellos.
14. Trabajo y
Sociabilidad
El
objetivo de este GT es el análisis etnográfico de las mutuas implicaciones
entre formas de sociabilidad (relaciones sociales, agrupamientos y
organizaciones, identidades, etc.) y mundos del trabajo en condiciones sociales
dadas y contextos históricos específicos del medio rural. Partimos del supuesto
de que, por un lado, el trabajo es la condición de existencia de la sociedad
misma, al tiempo que, por el otro, para organizar las actividades laborales los
seres humanos recurren a relaciones y formas de sociabilidad o asociación
preexistentes. El GT también recibirá ponencias dedicadas a la discusión de las
cuestiones teórico-metodológicas involucradas por el análisis de esa mutua
implicación.
15.
Vida Rural y Medio Ambiente
Convocamos
al intercambio de experiencias y resultados de investigación, ya sea enfocadas
más hacia elaboraciones teórico – metodológicas, o bien a diagnósticos de
situación o estudios de campo de las relaciones entre sociedad y medio ambiente
rural. Los actuales conflictos del desarrollo rural y ambiental constituyen una
interpelación a la antropología y, ampliamente, a diversas disciplinas sociales
y ambientales así como a las instituciones reguladoras que actúan en el
tema. Es la finalidad del grupo promover
una visión crítica de las situaciones actuales de degradación del medio
ambiente, de los procesos de
apropiación desigual y de las visiones
globalizantes, que derivan, de una u otra manera, en desmedro del bienestar de amplios sectores
sociales del campo, de la soberanía alimentaria y de la
seguridad del hábitat. En pos de dar
cuenta de la diversidad de los procesos materiales de vinculación con el medio
ambiente rural por parte de las poblaciones, de las complejas formas de poder
involucradas y de los diferentes significados y percepciones de los actores
sobre el medio ambiente.
16.
Nuevas tecnologías, agricultura y desarrollo
La
aparición de las nuevas tecnologías trae consigo una serie de desafíos que
afectan a las zonas urbanas y rurales. Sin embargo, cuando se trata de
tecnologías de futuro, la sociedad en general, y los científicos, en
particular, asocian todo el desarrollo a los cambios singulares en el ámbito
industrial, lo que eclipsa las interpretaciones sobre el impacto en el medio
rural.
No
obstante, la historia reciente de la evolución de la utilización de tecnologías
de la información y la comunicación en la producción agrícola, y los dilemas
provocados por el uso de las bios y nanotecnologías, especialmente con el
intenso debate ocurrido alrededor de las semillas transgénicas, revela la cara
oculta de un proceso en gran medida en el flujo, es decir, una nueva revolución
verde, más profunda e invisible, que apunta a un cambio sin precedentes en el
campo.
El
grupo de trabajo "nuevas tecnologías, agricultura y desarrollo" tiene
por objeto promover el debate sobre las implicaciones del uso de estas nuevas
tecnologías (en particular, la biotecnología y la nanotecnología) en relación
con las formas tradicionales de producción agrícola, el mantenimiento de la
agricultura familiar y el estilo de vida rural, así como una reflexión acerca
de la posibilidad del mantenimiento simultáneo de las formas tradicionales de
producción agrícola en el rostro de la agricultura moderna.
17. Estructuras
agrícolas y agentes sociales extra-pampeanos frente a la globalización e
internacionalización del capital financiero: grietas, rupturas y continuidades
En los últimos años, a partir de las dificultades
constantes por sobreacumulación que ha experimentado el capitalismo global se
han impulsado nuevas dinámicas que han provocado cambios sustantivos en el
sistema económico-social mundial, apoyándose en el desarrollo de nuevas fuerzas
productivas y en los marcos regulatorios más liberalesy flexiblesaplicados
desde los Estados-Nación.
Asociado al proceso de globalización de grandes
empresas, se encuentran procesos de centralización de toma de decisiones así
como también fenómenos de descentralización flexible de la producción cuya
organización trasciende las fronteras nacionales. Paralelamente a estos
procesos, se puede observar una creciente expansión internacional de las
inversiones directas así como también de las financieras. Esta situación
termina generando un proceso de internacionalización productiva y financiera a
la par de una creciente extranjerización económica de las economías locales.
En
Argentina, el proceso de imbrincación del capital financiero ha sido estudiado
en los cultivos agrícolas pampeanos principalmente a través de la figurade los pooles de siembra. Sin embargo, no se
encuentran estudios con la misma profundidad respecto a cultivos
extra-pampeanos, por lo que el presente grupo de trabajo se propone lograr
captar la presencia del mismo en las formas productivas re-estructuradas,
principalmente en el ámbito de la produccion para exportación.
A
partir de la definición y caracterización de estos procesos de
financierización, se busca conocer de qué forma los mismos han repercutido en
la estructura social agraria sobre la que surgen y se desarrollan estas formas de
dominacion del capital financiero: ¿cómo afectó a las formas de organización
productiva, sociales, políticas y culturales de los agentes sociales una forma
distinta de producción y distribución?, ¿qué aspectos persisten y cuáles se
pierden en esta lucha material y a la vez simbólica?. Se considera entonces que
a partir del esclarecimiento de estos procesos es posible vislumbrar grietas,
rupturas y continuidades en el establecimiento de un modelo productivo en el
cual el capital financiero termina siendo el hegemónico por primera vez en la
historia agraria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario