domingo, 17 de marzo de 2013

El plan comenzó un año antes

No fue ni un “técnico” ni un civil más, sino uno de los planificadores de la dictadura y un agente de la inestabilidad de 1975. El “éxito” de su plan económico, que fue la pieza central del proyecto de los militares. No fue simplemente uno más de los “civiles” que colaboraron con el golpe militar del ’76. Tampoco se podrá decir que fue un “especialista” convocado por las Fuerzas Armadas para ponerle el cuerpo y darle nombre a un plan que pasaría a la historia por sus consecuencias políticas, sociales y económicas. Fue más que eso, mucho más. Un digno representante de su clase, la que le dio su nombre –por su abuelo– al pabellón principal del centro de exposición de Palermo aún apropiado por la Sociedad Rural. Honor que el nieto devolvió con creces, articulando primero el apoyo empresario para concretar el golpe de marzo del ’76, y luego ejecutando el plan que constituyó la pieza central del proyecto de largo plazo que alentaba la dictadura, del que se ha dicho, con certeza, que “pocas veces en la historia argentina o de otros países se ha visto operar una redistribución del ingreso regresiva de características tan masivas”. Su “plan”, formalmente anunciado el 2 de abril de 1976, en realidad comenzó a trazarse y ejecutarse un año antes. Tras la muerte de Juan Domingo Perón en julio de 1974, comenzó la batalla abierta de los grupos de poder contra el Plan Gelbard, del ministro que Isabel Perón mantuvo por algunos meses en el gobierno hasta que cedió a la presión de los sectores dominantes ya aliados con fuerzas militares golpistas. José Ber Gelbard, junto a la CGT, alentaba un pacto social que, con un gobierno debilitado y una central sindical que perdía representatividad frente al avance de sectores combativos, era cada vez más difícil de sostener. Del lado de enfrente, la entidad que se ocupaba de sumar fuerzas en contra del gobierno era el Consejo Económico Argentina, CEA, presidido por José Alfredo Martínez de Hoz, titular por entonces de Acindar, miembro de la Sociedad Rural y con buena llegada a los militares. Desde ese rol múltiple ejecutó su tarea estratégica. Colocó en el gobierno a quien se convertiría en un estrecho colaborador suyo, Ricardo Zinn, en el rol de viceministro de Economía de Celestino Rodrigo en junio de 1975. Así ejecutarían el violento plan de ajuste conocido como Rodrigazo, que dinamitó la relación del gobierno de Isabel con la CGT y la escasa capacidad de manejo que le quedaba a la viuda de Perón. El camino a la dictadura había quedado prolijamente asfaltado. Desde el CEA, Martínez de Hoz diseñó el plan de sabotaje de grupos económicos del campo, el comercio, la industria y las finanzas para terminar de derrocar al gobierno. El mismo se reunió, en los meses finales de 1975, con Videla (ya jefe del Ejército) en nombre del CEA para expresarle la preocupación por la conflictividad laboral y la necesidad de una mano firme para controlarla. Llegó el golpe y el plan que se presentó, con razones, como “proyecto refundacional”. El plan tuvo varios hitos, según el análisis de los investigadores Daniel Azpiazu (ya fallecido) y Martín Schorr, de Flacso. Por un lado, hubo una reducción de salarios reales de más del 30 por ciento en el segundo trimestre de 1976 por la devaluación, congelamiento salarial y liberalización de precios (un índice de precios al consumidor del 87,5 por ciento en el período). También se derogaron los derechos laborales y suspendieron actividades gremiales, lo que posibilitó una expulsión masiva de trabajadores y una feroz represión justificada en la necesidad de bajar costos laborales y ganar eficiencia. A esto se sumó el desmantelamiento de las bases de sustentación del modelo sustitutivo y su correlato en un elevado grado de desindustrialización, reestructuración regresiva del sector fabril, reprimarización del tejido productivo, lo que derivó en la desaparición de numerosas pymes y una creciente concentración del poder económico. La reforma de la Ley de Entidades Financieras, junto a la “tablita cambiaria”, facilitó la especulación de capitales extranjeros. Estas herramientas determinaron la hegemonía de la valorización financiera como eje dinámico del régimen de acumulación, en un marco de crecimiento exponencial de la deuda externa y la fuga de capitales. Finalmente, hubo una profunda apertura importadora, alentada además por la “tablita”. “En apenas cinco años se desarticularon las bases económicas y sociopolíticas de la industrialización sustitutiva y se logró alterar radicalmente la correlación de fuerzas obrero patronales”, concluyen los autores. Martínez de Hoz tiene bien ganado el reconocimiento de haber sido uno de los ejecutores más lúcidos del plan. Un brillante cuadro de los grupos de poder. Un verdugo de los sectores populares. Raúl Dellatorre. Nota publicada en Diario Pagina 12 el 17/03/13.

domingo, 10 de marzo de 2013

Autonomías, poder popular y soberanía alimentaria. Alternativas campesinas e indígenas en América Latina


V CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA RURAL


PANEL ( MARTES 12. HORARIO: 17:30 hs. Aula Magna, planta baja, UNLPAM)

“Autonomías, poder popular y soberanía alimentaria. Alternativas campesinas e indígenas en América Latina”. Coordinación: Luis Daniel Hocsman (Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, CEA/FCA, UNC – CONICET) y Eugenia Calvo (Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, CEA/FCA, UNC). 
Panelistas: Diana Itzu Gutiérrez Luna (Red contra la Represión y por la Solidaridad, Chiapas, México), Alexis Chalarca (Colombia), María Gorete (MST, Brasil), Pavel López (Comunidad de Estudios Jaina, Tarija, Bolivia).

miércoles, 6 de marzo de 2013

LA DEMONIZACIÓN DE CHAVEZ - por EDUARDO GALEANO


LA DEMONIZACIÓN DE CHAVEZ  

Hugo Chávez es un demonio. ¿Por qué? Porque alfabetizó a 2 millones de venezolanos que no sabían leer ni escribir, aunque vivían en un país que tiene la riqueza natural más importante del mundo, que es el petróleo. Yo viví en ese país algunos años y conocí muy bien lo que era. La llaman la "Venezuela Saudita" por el petróleo. Tenían 2 millones de niños que no podían ir a las escuelas porque no tenían documentos. Ahí llegó un gobierno, ese gobierno diabólico, demoníaco, que hace cosas elementales, como decir "Los niños deben ser aceptados en las escuelas con o sin documentos". Y ahí se cayó el mundo: eso es una prueba de que Chávez es un malvado malvadísimo. Ya que tiene esa riqueza, y gracias a que por la guerra de Iraq el petróleo se cotiza muy alto, él quiere aprovechar eso con fines solidarios. Quiere ayudar a los países suramericanos, principalmente Cuba. Cuba manda médicos, él paga con petróleo. Pero esos médicos también fueron fuente de escándalos. Están diciendo que los médicos venezolanos estaban furiosos por la presencia de esos intrusos trabajando en esos barrios pobres. En la época en que yo vivía allá como corresponsal de Prensa Latina, nunca vi un médico. Ahora sí hay médicos. La presencia de los médicos cubanos es otra evidencia de que Chávez está en la Tierra de visita, porque pertenece al infierno. Entonces, cuando se lee las noticias, se debe traducir todo. El demonismo tiene ese origen, para justificar la máquina diabólica de la muerte.

EDUARDO GALEANO

martes, 5 de marzo de 2013

PROGRAMA DEL V CONGRESO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA RURAL


V CONGRESO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA RURAL


“El Mundo Rural: Debates en torno a los nuevos procesos de configuración y reconfiguración en el siglo XXI”

Santa Rosa. La Pampa. 11 al 15 de marzo  2013


PROGRAMA GENERAL



LUNES 11/03/2013 de MAÑANA

* ACREDITACIONES – INSCRIPCIONES (8:30 a 10 hs. en la Facultad de Cs. Humanas, UNLPam, segundo piso. Calle Coronel Gil nº 353)

  • APERTURA OFICIAL (10 hs. en el Aula Magna de la UNLPam, planta baja)
Lic Hugo Ratier (Presidente del NADAR); Dr. Ricardo Dominic Thornton (Director del Centro Regional La Pampa-San Luis); Dr. Jesús Pérez Ferández (Director de la Estación Experimental Agropecuaria Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"); Lic. Sergio Maluendres (Decano de la Facultad de Cs. Humanas, UNLPam) y Lic. Jacqueline Mohair Evangelista (Ministra de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa)
Espacio musical presentado por Adelma. Participación de la Camerata de Cuerdas de la Fundación Cultural Patagonia.

* CONFERENCIAS: (11: 15 hs. en el Aula Magna, planta baja)

El agua en La Pampa. Características generales de un recurso vital.
Prof. Raúl Hernández (Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa)

Distribución del Arsénico en las aguas subterráneas de la Provincia de La Pampa.
Dr. Carlos Schulz (UNLPam)

* BRINDIS DE BIENVENIDA (12:15 hs. en el Hall del Aula Magna, planta baja)



LUNES 11/03/2013 de TARDE
* Facultad de Cs. Humanas (segundo piso) GT en simultáneo (de 15 a 17 hs.)

Aula 205 GT 7. La educación en contextos rurales: transformaciones productivas,
               conocimiento y demandas sociales (Neufeld, Cragnolino y Padawer)
Bloque: Investigación e intervención en escuelas rurales
1) Albarracín, Viviana Graciela; Carelli, Matías; Pino, Mauricio; Quinteros, Silvina. “Una experiencia de intercambio y resignificación de saberes en la escuela bilingüe rural Dos Lagunas de Aldea Epulef.”
2) Barrera, Mónica; Mazzeo, Juan José; Lopez Rivilli, Marisa; Casih, Ana. “La construcción de la Pareja Pedagógica en la modalidad de Pluricurso en las Escuela Secundarias Rurales del Noroeste de la Provincia de Córdoba en el ciclo lectivo 2013.”
3) Castedo, Mirta; Dapino, María; Wallace, Yamila; Laxalt, Irene; Usandizaga, Regina; Hoz, Gabriela; Peláez, Agustina. “Planificar la acción didáctica en el escenario de la escuela rural unitaria.”
4) Corró Molas; Brárbara; Macagno, Alicia; Vidal, Jorge; Espindola, Gabriela, Perez, German; Gomez, Martíb; Torres, Claudio; Alvarez, Magali; Bazán, Federico; Fuentes, Yanina; Heim, Ivo, Neher, Barbara. “Interacción entre la Escuela Rural y la Universidad.”
5) Hidalgo, Andrea; Rivadero, Marta, Olmos, Alicia. “El aula múltiple a partir de los docentes rurales cordobeses. Definiciones, prácticas, enseñanzas y aprendizajes.”
6) Hidalgo, Liliana. “El Otro invisible…desigualdades educativas”.
7) Mancinelli, Gloria. “Demandas educativas de nivel superior en contextos interétnicos”. Un estudio en comunidades Wichí y Guaraníes.”

Aula 211 GT 3. Economías regionales, desarrollo y procesos socioeconómicos 
                    actuales (Radovich, Landaburu y D´Amato)
1) “Territorio y políticas públicas. Aproximaciones críticas sobre el "desarrollo rural" en el noroeste cordobés”. Martínez, Carlos Eduardo.-  Paz, Magali
2)”Dilemas socioeconómicos en la economía regional agropecuaria del norte de Misiones”. Oviedo, Alejandro Daniel
3)”Transformaciones actuales del cooperativismo vitivinícola en Argentina”. Mario Lattuada;  Juan Mauricio Renold
4)” A dinâmica do tabaco no Território Centro Serra – Rio Grande do Sul”. Ezequiel Redin
5)”Tensões entre Modernidade e Tradição: A Resistência à adoção de novas técnicas agrícolas por parte dos Agricultores do Assentamento Zumbi dos Palmares (RJ-Brasil)”.
Hadma Milaneze de Souza

Aula 204 GT4. Espacios sociales rurales y cotidianeidad. Producción de poder,
              parentesco, familia y género (Salva y Ferroni)
1) Maria de Assunção Lima de Paulo. “A interferência das relações familiares e de gênero nas condições e ‘escolhas’ para o futuro dos jovens rurais”.
2) Maria Ignez S. Paulilo . “FAO, hambre y mujeres rurales”.
3) Antonela Piccini,. “Género y saberes: el caso de la cuenca lechera de El Progreso,Misiones”.
4) Stella Maris Shmite, “Vida cotidiana, familia y trabajo. Las mujeres en el campo pampeano”.
5) Joelma Batista do Nascimento; André Luiz da Costa Gomes;  Alicia Gonçalves Ferreira. “Políticas de finanças solidárias no agreste paraibano: em perspectiva questões de gênero”
6) Micheli Bortoluzzi Baldon;  Isabel Cristina Lourenço da Silva; Vilson Flores dos Santos; Paulo Roberto Cardoso da Silveira. “O empoderamento das mulheres rurais assentadas e os desafios atuais”.

* RECESO CAFÉ

* PROYECCION FILMICA / DOCUMENTAL (17:30 hs. en el Aula Magna)

* TEATRO ESPAÑOL 20:15 HS. Camerata de Cuerdas de la Fundación Cultural Patagonia.
CONCIERTO especial realizado en el marco del V Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. Duración estimada 1 hora.
Calle Lagos casi Cnel. Gil (a una cuadra y media de la sede del congreso)

MARTES 12/03/2013 de MAÑANA

* Facultad de Cs. Humanas (segundo piso) GT en simultáneo de 9 a 11:30 hs.


Aula 205 GT 7. La educación en contextos rurales: transformaciones productivas,
              conocimiento y demandas sociales (Neufeld, Cragnolino y Padawer)
Bloque: Las escuelas en espacios rurales: transformaciones recientes e historia
1) Alarcón, Ana María; Delgado, Roxana Elizabeth, Fuentes, Romina Belén. “La ruralidad en lo urbano marginal y la educación intercultural.”
2) Cian, Janet. “Educación agropecuaria y neoliberalismo en la provincia de Entre Ríos”
3) Lafiosca, María luz y Makler, Carlos. “Las propuestas del sector privado para la educación agropecuaria: el Primer Congreso Nacional de Enseñanza Agropecuaria (1965).”
4) Mayer, Susana. “La vivienda para el maestro rural: un espacio escolar en transformación.”
5) Neufeld, Maria Rosa. “El lugar de los padres en las escuelas de islas", ayer y hoy. Aportes a una etnografía histórica de las escuelas rurales".
6) Terigi, Flavia y Sirotzky, Laura. “El aprendizaje en los plurigrados rurales: estudio sobre los conocimientos numéricos en los grados iniciales de la escolarización.”
7) Visintín, Marina y Pridant Leiva, Elías. “La obligatoriedad de la educación secundaria en ámbito rural: formatos alternativos y validación de los procesos de enseñanza – aprendizaje en
este nivel educativo”.
8) Wetzel, Maria Rosa. “La construcción del vínculo pedagógico en la Nueva Ruralidad

Aula 211 GT 3. Economías regionales, desarrollo y procesos socioeconómicos
              actuales (Radovich, Landaburu y D´Amato)
1) “Desarrollo Forestal, movimientos indígenas y conflictividad territorial en el sur de la Provincia de Neuquén. Gabriel Stecher - Sebastián Valverde -Gabriel Zalazar
2)  “El proceso de desarrollo y su incidencia sobre poblaciones criollas de zonas áridas. El caso de La Payunia”. Marcelo Impemba - Graciela Maragliano-  Pablo Carmanchahi  - Pablo Gregorio.
3)  “Estrategias de vida y de reproducción del minifundio cañero en el Departamento Monteros, Provincia de Tucumán “. Jorge Luis Morandi - María Cristina Biaggi  - José Logarzo
4)  “Brechas tecnológicas en sistemas de tambo y su impacto en la Huella Hídrica de las cadenas lácteas de San Luis y La Pampa “. Manazza, Jorge F. - Iglesias, Daniel H.
5)  “El turismo rural en el Bajo Delta del Paraná”. Juan Esteban de Jager.
6) Mailiz Garibotti Lusa; Dalvan da Silva Costa; Érika Flávia Soares da Costa; Karina Lima Duarte; Karolinne Krizia da Silva Ferreira; Lúcia Caroline Fonsêca Medeiros; Manuelle Nascimento da Silva; Mayara Lustosa Silva; Thawanny Drielly da Silva Nascimento. “A intervenção do assistente social na ATER: a possibilidade de sua dimensão pedagógica”.

Aula 207 GT. 8. Modalidades de Intervención en el Desarrollo  Rural Local (Feito,
              Guebel y Etchichury)
Bloque Extensión Rural
1) Cacivio, Rossana. Cómo desarrollar a los agentes del desarrollo? Toma 2”.
2) Pizarro, Cynthia. “Inocuidad y calidad. La domesticación de los productores hortícolas a través de los mecanismos estatales de control y de capacitación en buenas prácticas agrícolas”.
3) Aurand, Santiago; Iacovino, Romina; Echeverría, Juan Carlos.“Cambio y alcances de los sistemas de extension publicos: el caso de la Estacion Experimental Agropecuaria San Luis”.
4) João Francisco Alves Mendes y Cristhiane Oliveira da Graça Amâncio. “Assistência técnica e extensão rural em comunidades remanescentes de quilombos: fortalecimento da identidade e etnodesenvolvimento”.
Bloque Agricultura Familiar
5) Folmer Oscar y Ovando Natalia.“La Unidad Económica Agraria y las pequeñas explotaciones agropecuarias de La Pampa”.
6) Marcos Urcola y Ma Elena Nogueira. “Agricultura Familiar y Desarrollo Rural: avances y retrocesos en el Cono Sur. Los casos de Argentina y Brasil”.
7) Feito, María Carolina.“Desafíos y contribuciones de la Agricultura Familiar para el modelo de desarrollo rural en Argentina”.  


Aula 204 GT 6. Identidad y Territorio (Archenti, Villafañe y Tomas)
1)”Espacio, territorio, lugar: aportes conceptuales desde una perspectiva etnográfica”.
ARCHENTI, Adriana;TOMAS, Maria Marcela.
2)”Identidad territorial y patrimonialización en una ONG: el caso de la Fundación Chadileuvú (Santa Rosa, La Pampa)”.BASSA, Daniela.
3) “Inmigración, Paisajes Culturales y Culturas del Trabajo: el caso de las sierras de Olavarría.” PAZ, Carlos A; ADAD, Ludmila; ALDERETE, Pablo; BUGLIESE, Matías; ALI, Matías; FERNANDEZ BERTOLINI, Florencia; ORO, Tamara.
4) “El Legado Cultural y Técnico de la Inmigración Italiana en el Partido de Olavarría: el caso de la minería de la cal y del granito.” PAZ, Carlos A; ADAD, Ludmila.
5) “Procesos, prácticas y saberes en torno al territorio. Trayectorias de migrantes
africanos recientes en Argentina.” MORALES, Orlando Gabriel. 
  

* CONFERENCIA (11:30 hs. Aula Magna, planta baja)
"La Antropología Rural en Chile: caminos recorridos y nuevas rutas para las próximas décadas".
Roberto Hernández Aracena. Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
           

MARTES 12/03/2013 de TARDE

* Facultad de Cs. Humanas (segundo piso) GT en simultáneo (de 15 a 17 hs.)

Aula 211 GT 7. La educación en contextos rurales: transformaciones productivas,
               conocimiento y demandas sociales (Neufeld, Cragnolino y Padawer)
Bloque: Demandas y movimientos sociales en la educación rural
1) Angelo, Aline Aparecida y Maria Do Socorro Alencar Nunes Macedo. “Os sentidos de ser educador do campo na perspectiva dos estudantes de Licenciatura em Educação do Campo da FaE/UFMG.”
2) Fragoso de Oliveira, Raquel. “Os sujeitos dos movimentos Sem Terra: da consciência ingênua à consciência crítica.”
3) Alencar Nunes Macedo Maria do Socorro y Guimarães Juracy Christina. “Práticas de Letramento em acampamento do MST.”
4) Hirsch, María Mercedes y Lopez, María Eugenia. “Escuela, Reproducción Social y Experiencia Cotidiana: discusiones sobre los proyectos en torno al futuro de los jóvenes.”
5) Padawer, Ana; Rodriguez Celin, Lucila y Greco, Julieta. “Experiencias formativas y territorio en el SO misionero.”
6) Érika Flávia Soares da Costa, Ibsen Pinheiro de Oliveira, Kamilla Alves Duarte, Karina Lima Duarte, Mailiz Garibotti Lusa, Manuelle Nascimento da Silva e Maria Ester Ferreira da Silva.”Práticas pedagógicas do serviço social brasileiro: uma experiência de educação do campo”.


Aula 204 GT 5. Etnicidad y Migraciones (Pizarro y Pacecca)
1) Trpin, Verónica; Rodríguez, Daniela: “Movilidad, territorio y trabajo en área turística de la norpatagonia: mapuche, paraguayos y chilenos en Villa Pehuenia”.
2) Ciarallo, Ana: “Tensiones, resistencias y desigualdades en los nuevos escenarios de la horticultura en el norte de la Patagonia argentina”.
3) Moreno, Silvia; Torres, Laura: “Los territorios rurales de Mendoza: migraciones estacionales y transitoriedad de la demanda de trabajo. El caso de los migrantes de origen boliviano”
4) Ataide, Soraya: “Incorporación laboral de inmigrantes bolivianos en la agricultura salteña”.
5)Ryazantsev, Serguei: “Trabajadores migrantes en áreas rurales y agrícolas en Rusia. Tendencias y desafíos”
6) Baca Tavira, Norma; Herrera Tapia, Francisco; Salas Alfaro, Renato: “Migración femenina transnacional y formas de circulación migratoria del centro de México a Estados Unidos”.
7)Günther, Virginia: “Aproximación al comportamiento socio-económico de los menonitas de «La Nueva Esperanza»”.


Aula 207 GT. 8. Modalidades de Intervención en el Desarrollo  Rural Local (Feito,
              Guebel y Etchichury)

Bloque Experiencias
1) Garat, Juan José; Ventura, Matilde; Raimundi, Gerónimo; Islas, Teo. “Estrategias de desarrollo rural local a partir de la revalorización de productos típicos totales. El caso de los productores de tomate platense del cinturón hortícola”.
2) Virginia Günther y Susana Paredes. “Sistematización de la experiencia en desarrollo rural del grupo de Tejedoras del Sudeste Pampeano, de Alpachiri, La Pampa”.
3) Natalia Otero Correa y Francisco Raúl Rodríguez. “…como campesinos no hay otra forma de fortalecerse si no es con los proyectos… Productores en tierras privadas, la lucha por la tierra y los programas de desarrollo en el nordeste de Misiones”.
4) Pezo Orellana, Luis. “La experiencia de los Consejos de Desarrollo Local en Río Hurtado, Chile”.
5) Bertella, Ma Eugenia; Stadler, Soledad; Pagliettini, Liliana. “La importancia de las instituciones en las interacciones sociales de los departamentos Anguil y Catrilo de la provincia de La Pampa”.
6) Soledad González Ferrín, Pérez Maté, Paula y Intaschi, Daniel. “El poder de la Construcción Ciudadana. El caso de la localidad de Aparicio”.
7) Feito, María Carolina y Aboitiz, Pedro. “Modalidades de intervención para el desarrollo rural local en Open Door, partido de Luján, provincia de Buenos Aires”.


Aula 205 GT 6. Identidad y Territorio (Archenti, Villafañe y Tomas)
1) “Amenazas a la identidad y al patrimonio natural y cultural en los Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes)”. QUARANTA, Gisela Analía; VALLEJOS, Víctor Hugo.
2) “El Bosque y los procesos de vida de los pequeños productores de la Región Chaqueña.” ABT, María Magdalena; BRASSIOLO, Miguel; CALDERON, María José; CASTRO, Marcela Alejandra; CORTES, Gustavo; GRIGGIO, Paola Anabel; ZOTTOLA, Lía.
3)” Imágenes y significados de territorio. Procesos de apropiación en una comunidad indígena.” NUSSBAUMER, Beatriz;COWAN ROS, Carlos.
4)”Castanheiros, remanescentes de Quilombo, filhos de Erepecuru”. SILVA dos SANTOS DRUMOND LINHARES, Joyce.
5)”Agricultura Familiar e a Internet: um outro debate sobre o Desenvolvimento Rural”. FERNANDEZ da CONCEICAO, Ariane.


* RECESO CAFÉ (17 hs. en el Hall del Aula Magna, Planta Baja, con productos elaborados por mujeres feriantes)

* PANEL ( 17:30 hs. Aula Magna, planta baja)
“Autonomías, poder popular y soberanía alimentaria. Alternativas campesinas e indígenas en América Latina”. Coordinación: Luis Daniel Hocsman (Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, CEA/FCA, UNC – CONICET) y Eugenia Calvo (Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, CEA/FCA, UNC). Panelistas: Diana Itzu Gutiérrez Luna (Red contra la Represión y por la Solidaridad, Chiapas, México), Alexis Chalarca (Colombia), María Gorete (MST, Brasil), Pavel López (Comunidad de Estudios Jaina, Tarija, Bolivia),





MIERCOLES 13/03/2013 de  MAÑANA
* Facultad de Cs. Humanas (segundo piso) GT en simultáneo de 9 a 11:30 hs.

Aula 207 GT 13. La salud en zonas y/o ambientes rurales (Soncini y Olivares)
1) OLIVARES, L.; E. BUITRON; C. AIME; A. ELIZALDE; M. VALLEJOS; A. DITTLER; J. JORJA; R. FERNANDEZ ORSI; N. FOSATTI; D. OLIVETO. “Componentes fisicoquímicos del agua y la salud humana.”
2) MUIÑO, W. “Los huertos y los jardines como espacios de contribución a la alimentación y la salud de los hogares rurales del oeste pampeano.”
3) SEGURA VILLALOBOS, N. “Empacho y mal de ojo en la ruralidad chilena: una aproximación a los sistemas médicos alópatas y tradicionales desde familias católicas y pentecostales.”
4) DELLACASA, M. A. “Experiencias de búsqueda y atención de la salud sexual y reproductiva de mujeres campesinas e indígenas en dos hospitales públicos de la provincia de Jujuy.”
5) OLIVARES, L. ; E. BUITRON; V. ORTIZ; D. ANNECHINI; M. MARQUINA; A. DITTLER; J. JORJA; R. FERNANDEZ ORSI; N. FOSATTI; D. OLIVETO. “Factores de riesgo cardiovascular en niños de zona rural.”
6) ESTRELLA, P. “Situación epidemiológica del síndrome urémico hemolítico en La Pampa.”
7) KAPPES, M.; P. RODRIGUEZ y C. ELORZA. “Estudio de situación de Equinococosis Quística en Luan Toro, Provincia de La Pampa- Noviembre de 2011” .
8) RODRIGUEZ, P. y M. N. KAPPES. “Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en la Provincia de La Pampa: Estudio en roedores”.

Aula 211 GT. 1 Campesinos e indígenas como sujetos sociales agrarios (Ratier, Pankonin)
1) ABT, María Magdalena; BRASSIOLO, Miguel; CALDERON, María José; CASTRO, Marcela Alejandra;  CORTES, Gustavo ;GRIGGIO, Paola Anabel ; ZOTTOLA, Lía. “El Bosque y los procesos de vida de los pequeños productores de la Región Chaqueña”.
2) Pablo Barbetta; Diego Domínguez. “Recreación comunitaria del campesinado en la interfase socio –jurídica: El caso del paraje Limitas en el ex –Ingenio Las Palmas (Chaco)”.
3) Carlos A. Makler; “Corporaciones no tan corporativas: política y conflictos en el ruralismo del interior durante el tercer gobierno peronista (1973-1974)”.
4) Luis Daniel Hocsman; “De agencias estatales en el espacio rural de Argentina. Campesinos y agricultores familiares, sujetos de cuál historia?”
5) Raquel Breitenbach. “Impressões acerca do conflito agrário pela posse de terras entre índios e agricultores familiares no norte do Rio Grande do Sul, Brasil”.
6) Eugenia Calvó. “Movimiento de protesta y demandas por el acceso a la tierra en el departamento El Carmen, provincia de Jujuy”.

Aula 205 GT 2. Colonialidad del poder, capitalismo y desarrollo en espacios
                rurales latinoamericanos contemporáneos (Quintero y Braticevik)
1) Paz, Federico. “La lógica neo-institucional: gestión del bosque nativo en la Provincia de San Luis”
2) Andreu, Ricardo Cesar; Diner, Cynthia; Melazzi, María Marta; Fernández Zorrilla, Marcela
“Los condicionantes para el desarrollo sustentable por la imposición de los monocultivos”
3) Del Re, Mégui. “Comunidades Quilombolas no Sul do Brasil e Políticas de Desenvolvimento Territorial Rural: Disputas Cosmológicas e Políticas”
4) Barrientos, Pilar. “Políticas públicas destinadas a pueblos campesinos e indígenas en el Noroeste argentino: legibilidad estatal y negociación de sentidos desde las prácticas productivas familiares. Una propuesta para su abordaje”
5) Cabana, Lucas. “Aplicación de políticas públicas indígenas y reconfiguración identitaria en la Provincia de La Pampa. Análisis y caracterización del relevamiento territorial indígena”.
6) Braticevic, Sergio Iván. “Avance de la frontera agropecuaria y valorización inmobiliaria en el Chaco Central. Transformaciones recientes en el paradigma de agenciamiento y desarrollo en la formación social de fronteras”
7) Quintero, Pablo. “Estructuras económicas, desarrollo y poder en el Proyecto de Producción Bovina y Caprina en Pampa del Indio”


* VISITA ESPECIAL y conmemorativa (12:00 hs. con participación de autoridades-Duración aproximada 30 minutos)
MIERCOLES 13/03/2013 de TARDE
* Facultad de Cs. Humanas (segundo piso) GT en simultáneo (de 15 a 16 hs.)

Aula 207 GT 13. La salud en zonas y/o ambientes rurales (Soncini y Olivares)
1) MODENA, M. E. “Atención de daños y búsqueda de abandono por y de la ingesta de bebidas alcohólicas en condiciones sociales de subalternidad en una región rural del centro de la República Mexicana.”
2) SARLINGO, M.; A. FLORES. “Prácticas médicas subalternas en un poblado rural del centro de la provincia de Buenos Aires: el caso de la localidad rural de Espigas.”
3) SONCINI, J. “Repensando la política en salud para zonas rurales. Reflexión biopolítica acerca del modelo médico hegemónico y su aplicación en zonas rurales.”

Aula 204 GT. 11. Perspectivas antropológicas en torno a la economía social y solidaria
               (Presta y Fiszman) 
1) SAVOIE, ANDRÉS “Aportes al desarrollo territorial desde las cooperativas recuperadoras de residuos como sujetos locales de la economía social y solidaria”
2) AKIKE, MARTÍN “Movimientos campesinos y economía social: un análisis a partir del Movimiento Campesino de Córdoba y la Red de Comercio Justo (2004-2010)”
3) CIANCIO, DAIANA “Formas de racionalidad económica en Empresas Recuperadas por sus Trabajadores y Economía Social: algunas divergencias”

Aula 211 GT 1 Campesinos e indígenas como sujetos sociales agrarios (Ratier,
               Pankonin)
1) María Eugenia Comerci. “El problema son los alambres… ya no es campo abierto”. El campesinado ante la nueva expansión del capital en la Argentina contemporánea”
2) Darío Fajardo M. “Experiencias y perspectivas de las zonas de reserva campesina”
3) María de los Ángeles Galfioni; Marina Bustamante; “Tierra, un recurso en disputa en el oeste cordobés”
4) Leandro Pankonin. “Reflexiones en torno al sujeto Campesino-Indígena. El caso de la comunidad Lule-Vilela , El Retiro-CCPN-MoCaSE-VC”
5) Julia Gastellu. “La reconfiguración del mundo isleño”.


* CONFERENCIAS: (16 hs. a 17 hs. en el Aula Magna planta baja)

Situación epidemiológica y socioambiental de la enfermedad de Chagas en La Pampa.
Ing. Agr. Pedro Gustavo Rodríguez.

Una mirada antropológica en el consumo de alimentos, sus riesgos, y brotes, en La Pampa, Argentina, 32 años de trabajo.
Med. Vet. Luis Ottavianoni

* RECESO CAFÉ y exposición de cerámicas del grupo Barriales (17 hs. en el Hall del Aula   
   Magna, Planta Baja)

*  MESA ESPECIAL (17.30 A 18.30 HS, Aula Magna de planta baja)
   Título: "Transformaciones de la ruralidad: una mirada interdisciplinaria"
Participantes:
- Julio Catullo (Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión INTA)
- Diego Nicolás Ramilo (Gerencia de Gestión de Programas de Desarrollo Rural INTA)
- Gustavo Cimadevilla (Universidad Nacional de Río Cuarto)
Luz Lardone (Asistencia Regional de Extensión y Desarrollo Territorial INTA)
Roberto Torrado Porto (Coordinación de Extensión y Desarrollo Territorial EEA Anguil INTA)
- Luis Alberto Campos (Secretaría de Desarrollo Territorial, Gobierno de La Pampa)
- Fabio Gradon (Dirección de Planificación, Secretaría de Desarrollo Territorial,  Gobierno de La Pampa)
- Juan Carlos Nogueira ( Dirección de Coordinación para el Desarrollo Territorial, Secretaría de Desarrollo Territorial, Gobierno de La Pampa)


* CENA DE CAMARADERIA (21 hs. en Parrilla Los Caldenes, costo de la cena $130 por persona, cupo máximo 100 personas. Avda. Santiago Marzo nº 385 tel. 429449 x res.)

JUEVES 14/03/2013 de MAÑANA
* Facultad de Cs. Humanas (segundo piso) GT en simultáneo de 9 a 11:30 hs.

Aula 211 GT 10. Nueva ruralidad y poblados rurales (Ratier, Iriberry y Wiggers)
1) Iriberry Magdalena; “Turismo Rural diferencial en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires). Resistencias y disputas identitarias en torno al desarrollo turístico en Colonia Nievas”.
2) Alonso Cecilia Mariela, Bertoni María Belén, Pereira Julia Mercedes: “Turismo rural con base fabril en la localidad de Pipinas, provincia de Buenos Aires: la identidad como una estrategia para la reactivación económica”.
3) Enrique David Goites: "Fiesta por el regreso del tren en Bavio (Bs.As.): Perspectiva de Interfaz, Prácticas sociales y observación participante".
4) Diego Domínguez; “La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global”.
5) Jaqueline Sgarbi Santos, Renata Menasche “A CARNEAÇÃO: COMIDA, TRABALHO E SOCIABILIDADE NOS CAMPOS DE CIMA DA SERRA,RS.
6) Nathalia Lima Pinto ; José Marcos Froehlich. “Memória e resistência : o resgate do cultivo do arroz africano em comunidades quilombolas do Rio Grande do Sul.”

Aula 207 GT 12. Relaciones familiares y trabajo en ámbitos rurales (Attademo,
              Rispoli y Waisman)
Bloque: Estrategias de reproducción y trayectorias de vida en ámbitos rurales:
1) Marisel Arrueta. “Estrategias de reproducción social de la pequeña producción de tabaco en Jujuy”.
2) Silvina Pardías. “Una mirada a las estrategias reproductivas de familias y unidades tamberas en Entre Ríos”.
Bloque: Trabajo / familia / identidad en ámbitos rurales:
3) Rosa Bustos; Sol Balacco; Laura De Rosas; Leticia Saldi; Jorge Sánchez; Ana Scoones; Juan Román; Lilibeth Yáñez. “Heterogeneidad de la pequeña producción familiar vitícola en Mendoza”.
4) Ezequiel Redin. “O trabalho na roça do colono no Rio Grande do Sul”.
5) Mauricio Shneider; Renata Menasche “Sobre Trabalho na terra e cosmologías entre camponeses de origem pomerana: produtores ecológicos e fumicultores no sul do Rio Grande do Sul, Brasil”.

Aula 205 GT 15. Vida Rural y Medio Ambiente (Ringuelet y Rey)
BLOQUE: Sectores sociales agrarios y la construcción diferencial del medio ambiente
1) Almeida Netto, Tatiana, HILLG,  Clayton; De Vargas, Daiane Loreto; De Souza Borba, Sílvia Naiara. “Injustiça social e agricultura familiar”.
2) Mastrángelo Andrea y Trpin, Verónica. “Trabajo rural en producciones que Argentina exporta.Una síntesis de características relevadas en estudios etnográficos recientes.”
3) Breitenbach, Raquel; Paulo Roberto Londero. “Análise das unidades de produção agropecuárias sob a ótica da sustentabilidade: o caso do grupo “horizontes da sustentabilidade”, Rio Grande do Sul, Brasil.”
4) Oitana, Elisa. “El modelo agroindustrial en el centro-oeste santafesino. Sus implicancias en ecosistemas naturales y humanos.”
Bloque: Situaciones socioproductivas especficas
5) Chapela, Gonzalo.”Ganadería Silvopastoril en el Corredor Biológico Mesoamericano: ¿Reconciliación de viejos enemigos?”.
6) Andrade, Larry.” Situación ambiental de la meseta central santacruceña. Devenir y porvenir.”
7) Mendizábal, Agustina;Bravo, María Laura; Scatturice, Daniel.”Cambios tecnológicos en los sistemas de producción de tambo y su impacto en el medio ambiente en los últimos treinta años.”
8) Nuñez, Mariana. “Relaciones sociedad-naturaleza la cuenca superior del arroyo tandileofu (tandil, buenos aires, argentina).”


* PROYECCION FILMICA / DOCUMENTAL (11:30 hs. en el Aula Magna/ Planta Baja, duración aproximada 1 hora)

JUEVES 14/03/2013 de TARDE
* Facultad de Cs. Humanas (segundo piso) GT en simultáneo de 15  a 17 ó 17:30 hs. y en Salón DAFAS en el Instituto de Seguridad Social (ISS) Pellegrini casi Av. Roca, 2ndo piso.

Aula 207 GT 12. Relaciones familiares y trabajo en ámbitos rurales (Attademo,
          Rispoli y Waisman)
Bloque: Diferenciación social de las familias rurales y trayectorias laborales:
1) Matías García. “De campesinos a capitalistas: el aburguesamiento del horticultor boliviano”.
2) Fernanda Elisa de Oliveira Venturini; Beatriz Deprá Rosso; Daniel Junges Menezes. “O sujeito rural e a agroindustria familiar sob o enfoque do Neo Rural”.
Bloque: Diferenciaciones por género /edad / sistemas de parentesco en el medio rural:
3) Valeria Gili Diez. “Los jóvenes del campo: Prácticas productivas y representaciones sociales”.
4) Melina Neiman “Los procesos hereditarios y las diferencias por género en la agricultura familiar de la región pampeana argentina”.
5) Angeles Molina Pico; Avelina Brown; Alejandra Korstanje. “Redes de parentesco y producción agraria en las familias del Valle del Bolsón, Catamarca”

Aula 205 GT 15. Vida Rural y Medio Ambiente (Ringuelet y Rey)

Bloque: Situaciones en áreas de conservación:
1) Ferrero, Brián.”El gobierno de la selva. Conservación, desarrollo y mercantilización de la selva en el norte argentino.”
2) Moraga, Julián.”Nuevos modos de habitar el medio ambiente: la conservación del Santuario El Cañi y los campesinos de Pichares”.
Bloque: Problemáticas agrolimentarias  y salud 
3) Galli, Ma. Carolina. “Los yuyeros del noreste de San Luis: actores sociales en torno a la recolección de plantas con usos aromáticos y/o medicinales”.
4) Iturralde, Rosario.”Riesgo ambiental y conflicto social por agrotóxicos. Un estudio de caso sobre la construcción social del riesgo en 30 de Agosto, provincia de Buenos Aires.”
5) Krone, Evander Eloí. “Entre a agroecologia e o veneno: em jogo a formação de identidades contrastivas entre agricultores agroecológicos e convencionais do sul do Brasil.”


SALON DAFAS (a dos cuadras de la universidad en Pellegrini casi Avda. Roca, 2ndo. piso)
GT 10. Nueva ruralidad y poblados rurales (Ratier, Iriberry y Wiggers)

1) Mónica Martínez. “Los pueblos rurales en La Pampa (1879-1930)”.
2) Marina Schucky  “El mundo del trabajo como espacio de organicidad en la vida del SUJETO COMUNITARIO de los pueblos de Olavarría”.
3) Verena Sevá Nogueira. “Práticas migratórias e novas ruralidades: uma etnografia com famílias camponesas”.
4) Mónica Burmester  “Cultura y manejo de agua. El caso de la Albarradas de Manabí Ecuador.”
5) Raquel Wiggers; Luciana Braga Silveira. “Agro-Extrativismo na Amazônia: populações florestinas e preservação ambiental no Amazonas, Brasil”.
6) Carla Aldrighi Gomes; “RELAÇÕES SOCIAIS NO TERRITORIO RURAL: Uma Perspectiva da pluriatividade “.
7) Hugo E. RATIER. “¿NUEVAS RURALIDADES? Aproximaciones conceptuales a una categoría recurrente en los modernos estudios sociales sobre el campo”.

* RECESO CAFÉ (17:30 hs. en Salón DAFAS(a dos cuadras de la Universidad en Pellegrini casi Avda. Roca, 2ndo. piso)

* CIERRE DEL CONGRESO (18:00 hs. en Salón DAFAS (a dos cuadras de la Universidad en Pellegrini casi Avda. Roca, 2ndo. piso)
Palabras de clausura por representantes del NADAR, INTA y UNLPam.
Cierre musical: Grupo Cuatriada (Folclore Latinoamericano)

  


VIERNES 15/03/2013 de MAÑANA

VISITA: ORGANIZADOR INTA – CENTRO EXPERIMENTAL INTA ANGUIL
8:30 hs. Traslado desde la ciudad de Santa Rosa hacia la EEA Anguil
9:00 hs. Bienvenida a cargo de autoridades de INTA y Charla presentación líneas de trabajo interdisciplinarias en INTA Anguil. Intercambio.
10:15 hs. Café
10:30 hs. Recorrida por la EEA Anguil
12:00 hs.Traslado hacia la ciudad de Santa Rosa


La inscripción a esta visita se realiza en la mesa del INTA ubicada en el aula 213 donde funciona
la Secretaría del V Congreso. Es importante su inscripción a los fines organizativos y por motivos
del trámite del seguro obligatorio de transporte. Fecha límite de inscripción miércoles 13 hasta el
medio día.