lunes, 28 de octubre de 2013

Una elección en la lengua originaria

HABITANTES DE COMUNIDADES INDIGENAS TUVIERON INSTRUCTIVOS ELECTORALES EN SUS PROPIOS IDIOMAS

Por primera vez, la Cámara Nacional Electoral entregó materiales traducidos al quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá. La experiencia piloto se concretó en Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal. Para el 2015, se hará en todo el país.

Habitantes de las provincias de Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal vivieron ayer su primera experiencia electoral bilingüe con la entrega de materiales traducidos por la Cámara Nacional Electoral en lenguas como el quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá. La medida, que tiene como objetivo una mayor integración de los pueblos originarios en los comicios, “fue un éxito” y “la palabra que más le cabe es genial”, reivindicó Juan Namuncurá, integrante del Consejo Nacional de Políticas Indígenas.
La experiencia piloto se concretó ayer en Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal, pero en 2015 sería “transversalizada a todo el país”, dijo el dirigente, al cierre de los comicios.
La iniciativa permitió que en las mesas de votación hubiera instructivos a disposición de los integrantes de las comunidades. Los materiales, elaborados por la Cámara Nacional Electoral, se podían consultar en algunas de las mesas en esas jurisdicciones, y fueron traducidos al quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá.
Para el funcionario y bisnieto del beato Ceferino Namuncurá, “es un avance enorme para los pueblos y comunidades originarias poder salir de la marginación que le plantea el sistema electoral al desconocer la lengua que se habla en el lugar”.
“Tuvimos mucha participación mapuche, qom, mocoví, de las comunidades del interior, estamos felices”, dijo Namuncurá, quien aseguró que el proceso de ayer “superó todas las expectativas”.
Para Israel Alegre, dirigente de la comunidad Nam Qom y miembro del CNPI, la experiencia “funcionó muy bien. Los hermanos fiscales y autoridades de mesa hablaron en idioma indígena. De esta forma, se inició un avance muy importante para los pueblos originarios, que esperamos se implemente en más distritos para el 2015”.
La diputada provincial y originaria Rita Liempe (Unidad Popular - Buenos Aires) también remarcó su satisfacción frente a la iniciativa, porque “es la primera vez en la historia que vemos a nuestros hermanos participar de elecciones en los idiomas originarios. Se trata de un avance fundamental en materia de derechos humanos”.
“Fue un trabajo en conjunto con el Consejo Nacional de Políticas Indígenas y la Cámara Nacional Electoral. Se hizo una prueba piloto. No pudimos concretarlo en más provincias por la cercanía de las elecciones. Mañana (por hoy) veremos los resultados”, agregó.
Liempe explicó las dificultades que implica votar para estas comunidades. “Los pueblos indígenas votaron siempre en la lengua de la mayoría, que nunca ha tenido en cuenta las lenguas nativas. De esta forma, se dificulta la participación plena en el campo político que es fundamental. Se les ha negado acceder. Es lo mismo que nosotros tuviéramos los instructivos, los programas de gobierno y las campañas en wichí. Tendríamos que encontrar a alguien para que nos tradujera. Se dificulta ejercer plenamente el derecho a participar.”
En esta sentido, recordó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trata específicamente los derechos de los pueblos indígenas y tribales. “El convenio 169 de la OIT dice que las comunidades deben tener plena información para su participación política. Al no traducirse la información, no saben cómo armar un partido político y ven reducido su voto. Hay un proyecto con el Consejo Nacional de Políticas Indígenas y la Cámara Nacional Electoral para traducir la Constitución Nacional y darle un carácter más amplio al derecho al acceso de la información”.
La traducción contemplaba un instructivo para las autoridades de mesa e información básica que explicaba el porqué del cuarto oscuro, cómo tenía que ser el corte de boleta, qué es un voto en blanco o impugnado y las facultades de las autoridades.
Fuente: Página 12, 28 de octubre de 2013

lunes, 21 de octubre de 2013

Octubre de 1492, sangre, lodo y capitalismo

Por

José Pablo Feinmann


El presente texto busca ser una guía para el estudio histórico, religioso y filosófico del despegue del capitalismo. Cuando los conquistadores y los historiadores de este inclaudicable sistema lo interpretan como la civilización, como la pesada carga del hombre blanco que rescata a los pueblos subalternos de su barbarie para dirigirlos hacia el progreso que ellos encarnan, hablan de la invasión a las tierras de América en términos de “descubrimiento”. Para ellos –para el Occidente capitalista– lo fue. Lo que Europa miraba era “descubierto”. Se “descubría” a los pueblos salvajes para conducirlos a la civilización.


En su diario, Colón escribe sobre los arawaks de las Antillas: “No llevan armas, ni las conocen. Al enseñarles una espada, la cogieron por la hoja y se cortaron al no saber lo que era. No tienen hierro. Sus lanzas son de caña (...) Serían unos criados magníficos (...) Con cincuenta hombres los subyugaríamos a todos y con ellos haríamos lo que quisiéramos” (citado por Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI). Al mismo tiempo, España había expulsado de su santo territorio a los judíos y a los musulmanes. La reina Isabel ya había aceptado los castos proyectos de Torquemada y lo autorizó a castigar a los pecadores y herejes. El Santo Oficio empezaba su tarea: limpiar a las almas impuras de Europa en tanto Colón llevaba el espíritu a los nuevos territorios. Aunque más que eso se dedicó a la búsqueda de oro, pues había asegurado a su reina que regresaría con las naves cargadas de ese metal codiciado. “Como otros estados del mundo moderno, España buscaba oro, material que se estaba convirtiendo en la nueva medida de la riqueza, con más utilidad que la tierra pues todo lo podía comprar” (Howard Zinn, ob. cit.). En el poderoso capítulo de Marx sobre el carácter fetichista de la mercancía y su misterio, se explica cómo todas las mercancías terminan refiriéndose a una: el dinero. De lo contrario, no se habría superado la etapa del trueque. Pero añade que, a su vez, el dinero se refiere a una forma superior de representación: el oro. Así, los metales preciosos desempeñan “la función social de equivalente general” (El Capital, tomo I, vol. I, Siglo XXI).

En Hegel vemos que la criaturas ajenas al espíritu europeo carecen del espíritu de la civilización. Los conquistadores habían anticipado –desde el catolicismo– esta condición. Los indios carecían de alma. Se los trató de evangelizar pero, se dijo, no lo aceptaron. Así, fueron torturados, quemados, masacrados. ¿Qué es el alma? En el Cap. 5, artículo 3 del quinto tomo de la Summa Theologica, Santo Tomás se enfrenta al siguiente problema. En la Biblia se dice que El Verbo se hizo carne. ¿Significa esto que carecía de alma? No. “El Verbo es fuente de la vida como causa eficiente de la vida. Pero el alma es principio de la vida para el cuerpo en cuanto forma del mismo”. Los indígenas no tenían alma. Carecían del “principio de la vida para el cuerpo”. Eran, así, sólo cuerpo. Sólo carne. ¿Podían recibir el sacramento? Los sacerdotes que acompañaban a los héroes de la conquista lo ofrecían. Porque “es necesario para salvarse que los hombres se unan bajo el nombre de la única religión verdadera. Luego los sacramentos son necesarios para la salvación del hombre” (Santo Tomás, Ibid., Necesidad de los sacramentos, artículo primero). Por consiguiente, los buenos pastores informaban que los salvajes rechazaban los sacramentos. No tenían salvación posible. Son conocidos los horrores de las matanzas a que los conquistadores de la católica sometieron a los pueblos originarios de América. Escribe Marx: “El descubrimiento de las comarcas auríferas y argentíferas en América, el exterminio, esclavización y soterramiento en las minas de la población aborigen, la conquista y saqueo de las Indias Orientales, la transformación de Africa en un coto reservado para la caza comercial de pieles-negras caracterizan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicos constituyen factores fundamentales de la acumulación originaria” (El Capital, ob. cit., p. 939). Bartolomé de las Casas: “La causa porque han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito número de ánimas los cristianos ha sido solamente por tener su fin último el oro y henchirse de riquezas en muy breves días” (Opúsculos, Cartas y Memoriales, Ver: Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Ed. Edaf). Pero el capitalismo no habría de de- sarrollarse en España. Había otra nación más pujante, más consciente de su destino histórico: Inglaterra. Para quedarse con el oro que los españoles extraían de sus colonias decidieron atacar los galeones que lo transportaban. Así, podría decirse que los piratas fueron el engranaje fundamental (entre algunos otros) que permitieron el desarrollo del capital en la Gran Bretaña. Escribe Enrique Silberstein: “Todas las campañas de los piratas y filibusteros (o en su gran mayoría) se dirigían a robar a los barcos españoles que de América, cargados de oro o de mercaderías, se dirigían a España (...) Los filibusteros (y los piratas) fueron la cuña que introdujo Inglaterra (o mejor dicho sus empresarios) para ser los beneficiarios directos de los descubrimientos de los españoles y los portugueses. Pero, no sólo eso, sino que fueron ellos, los transportadores de la mano de obra, arrancada de Africa primero, comprada en Africa después, que era reclamada insistentemente por quienes trabajaban afanosamente para apoderarse de los metales preciosos que se encerraban en la tierra americana (...) Robar a los barcos españoles y transportar esclavos negros era la finalidad de los piratas y los filibusteros” (Los constructores del capitalismo, libro agotado por completo y absurdamente no reeditado aún). Así nace el capitalismo. Con los frutos extraídos al suelo suramericano y la matanza de sus pueblos originarios. Incapaz España de completar su empresa colonizadora con un sistema nuevo de producción, es Inglaterra la que, por medio de sus filibusteros, accede al desarrollo del capital comercial primero y del capital industrial después. Sabrá premiarlos: Henry Morgan será gobernador de Maracaibo. Y los lineamientos jurídico-filosóficos de su gobierno se los escribirá John Locke, uno de los grandes mentores económico-ideológicos del capitalismo. (Un necesario desarrollo de las lecturas aquí indicadas debiera ser el capítulo Colonias de Adam Smith en su dilatado y fundamental ensayo sobre la riqueza de las naciones y el bastante conocido cap. XXIV del primer tomo de El Capital sobre la acumulación originaria del capital.) Todo este desarrollo de la barbarie de los civilizadores lo resume Marx en una frase célebre: “Si el dinero, como dice Augier, viene al mundo con manchas de sangre en una mejilla, el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies” (ob. cit., p. 950). En Irak (y vaya a saber muy pronto en qué otro lugar hasta la hecatombe) lo sigue haciendo.


Página/12 - 13 de octubre de 2013

viernes, 18 de octubre de 2013

Humedales en el mapa


Ecología y Sociedad

Por Cecilia Draghi


Investigadores de Exactas UBA concluyeron la elaboración de un mapa y la caracterización de cada una de las regiones de humedales del país, iniciativa financiada por la Convención Internacional Ramsar, que busca conservarlos. En tanto, en el Congreso Nacional se discute cómo preservar y hacer un manejo sustentable de estos ecosistemas estratégicos.

En la Argentina se acaban de dar los últimos trazos de un proyecto muy esperado sobre unos ecosistemas estratégicos que buscan ser preservados a nivel mundial por la Convención de Ramsar pues se trata de sitios que sirven de reserva y purificación de agua, de amortiguación de inundaciones y de mitigación de los efectos del cambio climático, entre otros servicios. “Por primera vez, se hizo una regionalización de humedales de la Argentina. Además de elaborar un mapa, se caracterizó cada una de las regiones y subregiones identificadas”, destaca Rubén Quintana, profesor del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de Exactas UBA e investigador del CONICET.

Los humedales son ecosistemas con suelos saturados por agua o, incluso, inundados durante períodos relativamente prolongados de tiempo, que en las últimas décadas han sido revalorizados y actualmente, en el Congreso Nacional, se debaten proyectos para su preservación. En nuestro país, algunos “sitios de importancia para la conservación de los humedales” reconocidos por la Convención Ramsar son: la reserva porteña Costanera Sur; los esteros del Iberá en Corrientes; la laguna de los Pozuelos en Jujuy; el Parque Nacional Laguna Blanca en Neuquén; y el Glaciar Vinciguerra en Tierra del Fuego.

“Entre el tres y el ocho por ciento de la superficie del planeta está ocupada por humedales, según distintas estimaciones. En la Argentina abarcan, aproximadamente, el 23 por ciento de su superficie. Más allá de cuántos sean, tenemos una amplia variedad ubicados en diferentes alturas, latitudes, longitudes y con diversos climas”, precisa Roberto Bó, responsable del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de Exactas UBA.

Casi una cuarta parte del territorio nacional está formado por humedales que muestran paisajes muy diferentes. Algunos son muy productivos, como las turberas de extracción minera en Santa Cruz y Tierra del Fuego, otros son los característicos mallines de la Patagonia que convocan al pastoreo, o la bonaerense Bahía de Samborombón, así como los humedales de Puerto Madryn en Chubut.

Ubicados en distintos puntos del país, los humedales cumplen numerosos servicios en el planeta. ¿Algunas de sus funciones? “Regulación de las inundaciones, provisión de agua y mejoramiento de la calidad porque la vegetación del humedal tiene capacidad filtradora y retiene contaminantes. En el Delta, por ejemplo, la función es atemperar el clima porque la presencia de grandes masas de agua como los ríos achica diferencias entre las temperaturas mínimas y máximas. Asimismo es el hábitat de numerosas especies de animales y plantas”, enumera Bó.

Un acuerdo mundial busca preservar estos ecosistemas y hacer un uso racional de ellos que, en algunos casos, han sido fuertemente deteriorados tal como ocurre en el Delta del Mississippi en Estados Unidos. Se trata del Convenio de Humedales firmado en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, del cual Argentina participa desde 1992 y que hoy integran 168 países. “El proyecto de regionalización ha sido financiado con fondos del Programa ‘Humedales para el Futuro’ de la Convención Ramsar”, especifica Quintana, quien participó en esta iniciativa a cargo de la Fundación Humedales y que contó con la contribución de especialistas del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín y con la colaboración del GIEH de Exactas.

El mapa de la Argentina comprende diez regiones, que a su vez se fragmentaron en 25 subregiones. “Resulta clave saber qué tenemos, dónde lo tenemos y cómo lo tenemos”, dice Bó. En este sentido, Quintana resalta: “La regionalización es una herramienta de gestión importante, para ir al segundo paso que es el inventario nacional de humedales. En esta tarea, ya se ha elaborado el inventario del corredor fluvial Paraná-Paraguay, dentro de un proyecto de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación”.

Debate en el Congreso

“El tema de los humedales está hoy en la agenda. El primer grupo con esta visión de estos ecosistemas fue de Exactas y estaba dirigido por la investigadora -ya fallecida- Ana Inés Malvárez en la década del 90. La cuestión luego toma auge en el 2000”, historia Quintana, investigador del CONICET.

Por su parte, el científico Bó indica: “Por suerte, hoy el tema de los humedales es más reconocido y más valorado que antes. Ahora se discute en el Senado de la Nación una propuesta de ley de presupuestos mínimos para su conservación. Esa ley tiene que ver con planificar y ordenar estos ecosistemas, y para ello se debe saber qué se tiene, cómo se lo tiene y dónde está”.

Dos legisladores nacionales de distintas corrientes políticas solicitaron a los científicos asesoramiento técnico para la elaboración de sendos proyectos. Uno es de la senadora Elsa Ruiz Díaz del Frente por la Victoria, y el otro es del senador socialista Rubén Giustiniani. “Ambos proyectos –dice Quintana- proponen presupuestos mínimos, es decir las consideraciones mínimas que todas las provincias deberían acordar para la preservación y/o el uso sustentable de los humedales. No sólo señalan la cantidad de superficie a conservar sino también la forma para hacerlo incluyendo medidas de manejo y restauración”.

Este marco legal es a criterio de ambos investigadores un paso más en el reconocimiento del valor estratégico de estos ecosistemas. “La legislación es importante porque permite al ciudadano común hacer una presentación judicial basándose en los presupuestos mínimos ante un avance en la destrucción de un humedal”, concluye Quintana.


Exactas UBA - 4 de octubre de 2013- Realidad Económica.

martes, 15 de octubre de 2013

Cumbre por una economía con rostro humano

El economista hindú cuestionó con las políticas de ajuste que está llevando adelante Europa, con el respaldo del FMI. Aseguró que Argentina ya tuvo experiencia en eso y no funcionó. Bernardo Kliksberg también crítico al capitalismo salvaje.


 Por Javier Lewkowicz

“El euro fue una estupidez. Países como Grecia y Alemania no pueden tener el mismo tipo de cambio. Y en ese tipo de circunstancia es cuando se aplican brutales recesiones, con pérdidas de empleo, caídas de salarios y deterioro de los servicios públicos. Argentina tiene experiencia en eso”, señaló ayer el premio Nobel de Economía, Amartya Sen, en la apertura del Primer Congreso de Responsabilidad Social. El economista habló sobre las inequidades económicas que a pesar del fuerte crecimiento siguen existiendo en su India natal y del modelo de desarrollo chino. Criticó al sistema político estadounidense y valoró el dinamismo de América latina. Para Bernardo Kliksberg, presidente del congreso, “es posible una economía con rostro humano, y esta hora es la definitiva para que seamos responsables por el otro”. De la apertura del encuentro también participó el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.
Es la primera visita del premio Nobel a América latina, celebrada con un largo aplauso en la apertura del congreso, que precedió a la entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Amartya Sen es uno de los economistas más importantes del mundo, que estudió los determinantes de la pobreza en los países periféricos. Ayer, frente a mil personas, mayormente jóvenes, no desaprovechó la chance de criticar las recetas de ajuste que el Banco Central Europeo y el FMI, con decidido apoyo de Alemania, presionan para que sean desplegadas en Europa.
“La política que se está aplicando es primitiva, tan primitiva que no comprende que la austeridad corta las posibilidades de crecimiento. Puede resultar interesante comparar esta situación con la salida de la Segunda Guerra Mundial, cuando en términos relativos al PBI los países europeos estaban más endeudados que ahora. Sin embargo, diez años seguidos de crecimiento fue lo que les permitió salir del pozo. El peor momento para pagar la deuda es cuando la economía se achica”, indicó el Nobel, en una tónica que suele plantear el gobierno en sus propios términos: “los muertos no pagan las deudas”. Sen colocó a los Estados Unidos en una mejor posición económica relativa frente a la Unión Europea, aunque caracterizó como “disfuncional” al sistema político del país del norte.
Bernardo Kliksberg, presidente académico del congreso y miembro del panel del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, principal órgano asesor de Naciones Unidas en la lucha contra el hambre, puso en números la situación. “Según los últimos datos de la FAO, hay 842 millones de personas en el mundo con desnutrición crónica, en un planeta que puede producir alimentos para doce mil millones de personas. Diez mil niños mueren por día por desnutrición. Cada 15 segundos se muere un niño por no tener acceso al agua potable. Con sólo 25 centavos de dólar se proporcionan los nutrientes básicos para evitar esta situación y, sin embargo, cada segundo se gastan por lo menos dos millones de dólares en armas. Esto es capitalismo salvaje, afán desmedido”, comenzó Kliksberg. Elogió que países de la región hayan disminuido sus niveles de desigualdad y pobreza y contó de qué se trata el programa Amartya Sen, que a través de la Facultad de Ciencias Económicas forma a 600 jóvenes en las ideas del economista.
Sen es un filósofo y economista hindú que ganó en 1998 el Premio Nobel de Economía, luego de investigar cómo la producción de bienes, en particular de alimentos, puede potencialmente satisfacer las necesidades humanas, aunque no lo haga a raíz del deficiente circuito de distribución de bienes, mediado por el afán de lucro. En función de parámetros como la desigualdad de ingreso y de género, de acceso a los servicios públicos y de calidad medioambiental, Sen estudió una nueva forma de medir el desarrollo. Sus investigaciones se convirtieron luego en un insumo central que tomó Naciones Unidas para crear su Indice de Desarrollo Humano (IDH). El Nobel, además, estudió la inequidad de género y ayer, incluso, por fuera de su habitual campo de estudio, criticó el rol de los medios.
Alessandra Minnicelli, presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, definió de qué se trata la responsabilidad social, motivo de la convocatoria que tuvo lugar en un hotel en Ciudad Evita. “Debemos elegir ser responsables. Que cada uno empiece a hacer lo que está a su alcance. Desde la casa, el barrio o la oficina. La responsabilidad social, además, debe ir acompañada por una metodología, que permita evaluar gestión y eficacia. Debemos alinear la visión de empresa a la visión de país. La responsabilidad social no debe ser sólo cosmética.”
Más allá de las estrategias que puedan plantearse desde el ámbito privado, el Estado tiene un rol fundamental para mitigar las inequidades. Sin embargo, sectores de la derecha plantean, incluso con el ruido latente del estallido de la última crisis mundial, desatada gracias a la desregulación en varios planos, que la intervención del Estado opaca las libertades individuales. Amartya Sen descartó ante Página/12 que exista esa oposición entre regulación estatal y potencialidad individual, puso en duda la seriedad de economistas que realizan ese tipo de planteos y además ponderó el crecimiento de América latina en los últimos años.
Fuente: Página 12, 15 de octubre de 2013

jueves, 10 de octubre de 2013

ARGENTINA DIO A CONOCER EL INFORME SOBRE LA CONTAMINACION DE LA PAPELERA

La confirmación sobre Botnia
Según el trabajo realizado por los integrantes argentinos que participan del monitoreo, Botnia contamina el río Uruguay con fósforo y fenoles. El Gobierno reclamó a Uruguay que revea la decisión de permitirle una mayor producción.

 Por Laura Vales

El gobierno nacional solicitó formalmente al Uruguay que retrotraiga su decisión de otorgar a UPM-Botnia permiso para aumentar su producción y que vuelva a la mesa de diálogo. Así lo informó el canciller Héctor Timerman en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, en la que dio a conocer el informe completo sobre las mediciones hechas en la pastera. La planta lleva seis años funcionando y la de ayer fue la primera confirmación oficial de que contamina. Según el trabajo de los dos integrantes argentinos del comité científico que realiza el monitoreo, Botnia está contaminando el río Uruguay con fósforo y fenoles y causando un daño ambiental con la alta temperatura de su efluente. Además, se han detectado de manera intermitente cantidades de cromo y níquel por encima de lo permitido.
El canciller dijo que no llevará inmediatamente la denuncia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. “Le mandamos a Uruguay dos mensajes, éste es el tercero. Voy a esperar un par de días”, contestó en la sala de prensa cuando le preguntaron cuándo planteará el reclamo ante el tribunal internacional.
El informe completo se puede consultar en la página web de la Cancillería (www.mrecic.gov.ar). En sus puntos principales, denuncia:
- La temperatura del efluente supera en un 60 por ciento la condición natural del río Uruguay. Es de 32 grados promedio, mientras que la temperatura media del río es de 20 grados. Hay que recordar que se trata de un efluente de enorme magnitud: vuelca al río 709 litros por segundo, 61 millones de litros por día.
- Se encontraron fenoles (sustancias tóxicas) en contenidos superiores a los permitidos en once oportunidades sobre un total de 27 ingresos a la planta.
- En todos los muestreos se detectó que la pastera está contaminando el río con fósforo.
- En cuatro oportunidades, los análisis encontraron excesos de níquel y en cinco, de cromo. En este último caso, en una cantidad cuatro veces mayor a la permitida.
- Por otra parte, los análisis alertaron sobre la presencia en el efluente y en los desagües pluviales de endosulfán, un compuesto de uso prohibido por su alta toxicidad.
Otro aspecto de la denuncia es el de las limitaciones puestas al monitoreo. Los funcionarios de la CARU, el organismo binacional cuya delegación argentina preside el embajador Hernán Orduna, se quejan de no haber podido poner en marcha todavía controles acordados hace casi tres años. Entre ellos está la instalación de dos jaulas con almejas, una antes y otra después del efluente, para que funcionen como organismos de alarma. Las almejas, por su sensibilidad a los tóxicos, darían una mayor garantía de la calidad del agua, a la vez que harían de protección a la diversidad de especies.
Vale recordar que hasta ahora nunca se han podido hacer visitas sorpresa a la planta. Las autoridades uruguayas piden que los ingresos sean anunciados a la Dinama (la dirección de ambiente oriental), que a su vez avisa a la empresa de la visita del comité científico. El trámite está llevando actualmente unos diez días, tiempo en el que, denuncian los argentinos, la transnacional puede corregir eventuales irregularidades en el vuelco del efluente antes de que el comité llegue para tomar las muestras.
En la misma situación que la jaula con almejas, hay una sonda perfiladora para hacer mediciones que fue comprada hace un año y todavía no ha podido ser instalada por la oposición de las autoridades uruguayas. El sitio en el que debería ponerse es 50 metros aguas abajo del caño por el que la pastera tira su efluente.
El trabajo fue realizado por los dos integrantes argentinos del comité científico que monitorea a la pastera, el ingeniero Esteban Lyons y la doctora en ciencias químicas Mabel Tudino.
En la conferencia en la Casa de Gobierno, Timerman estuvo acompañado por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, quien no hizo declaraciones. El canciller insistió en que el permiso otorgado a UPM-Botnia para aumentar su producción viola el fallo de la Corte de La Haya, que emitió su dictamen en base a una producción anual de un millón de toneladas de pasta de celulosa. Con la ampliación, la pastera pasará a 1,3 millón por año. Recordó que, además, el permiso viola el estatuto del río Uruguay, que establece que las decisiones que afecten al río deben seguir un mecanismo de consulta y acuerdo. Finalmente, consideró que la medida tomada por el presidente José Mujica, por sobre todo, “privilegia los intereses de UPM-Botnia sobre la historia de dos pueblos hermanos”.
En cuanto a las medidas que tomará el gobierno argentino, el ministro reafirmó que “en la última semana hemos solicitado por canales informales que Uruguay retrotraiga su decisión sobre el aumento de producción y volvamos a discutir el tema ambiental sin obtener respuesta alguna hasta el momento”. Por eso, insistió en que “en esta ocasión el gobierno argentino solicita formalmente al gobierno uruguayo que retrotraiga la decisión y continuemos en la mesa del diálogo”.
Fuente: Pagina 12, 10 de octubre de 2010

lunes, 7 de octubre de 2013

La Argentina duplicó la cantidad de científicos desde 2002


Por Marcelo Posca


El Conicet cumplió 55 años de existencia y un informe dio cuenta que desde 2002 han aumentado considerablemente los investigadores, los centros académicos y los becados. Pero los medios dominantes ocultaron esta información.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue creado el 5 de febrero de 1958, y su primer presidente fue Bernardo Hussey (Premio Nobel de Medicina en 1947). El Consejo -instituido como órgano autárquico bajo dependencia de la Presidencia de la Nación- fue dotado de una serie de instrumentos adecuados para elevar el nivel de la ciencia y la tecnología en la Argentina.

Algunos de estos instrumentos fueron, por ejemplo, la promoción de las carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del personal de apoyo a la investigación, el otorgamiento de becas para estudios doctorales y posdoctorales, el financiamiento de proyectos y de unidades ejecutoras de investigación y el establecimiento de vínculos con organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales de similares características.

Una caída.

En los años 60 el proceso de normalización de la universidad se vio abruptamente interrumpido cuando el 28 de junio de 1966 fue derrocado el gobierno "desarrollista" de Arturo Humberto Illia. Fue entonces cuando asumió el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970), quien desató una política autoritaria y sumamente represiva.

Luego de la firma del decreto de intervención de las universidades nacionales, y a tan sólo un mes de comenzado su mandato, Onganía ordena la irrupción de la Guardia de Infantería Policial en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, reprimiendo ferozmente a garrotazos y gases lacrimógenos a docentes, estudiantes y profesores invitados. Este hecho, nefasto para la vida política y cultural argentina, pasará a la historia como La noche de los Bastones Largos. La consecuencia más brutal de aquella fatídica represión fue la masiva "fuga de cerebros" en nuestro país. Se estima que más de mil trescientos docentes e investigadores abandonaron la Argentina como resultado de aquella jornada.

Durante la dictadura militar de 1976-1982 se produjo un tremendo genocidio y una implacable destrucción del aparato productivo y de la industria nacional. Pero en diciembre del ´83 regresó la democracia. En este contexto de celebración de los treinta años de vida democrática, el pasado 13 de septiembre el Conicet celebró sus 55 años de vida en Tecnópolis. El acto estuvo presidido por Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y por el presidente del Consejo, Roberto Salvarezza.

El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado durante el primer mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en diciembre de 2007. El objetivo de este ministerio consiste en "orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo". En la actualidad, el CONICET revista como ente autárquico del Estado Nacional en jurisdicción de este ministerio.

Aumento.

En los veinte años transcurridos desde el retorno a la democracia y el 2002, el estancamiento del Conicet en el número de investigadores y de becarios doctorales y postdoctorales fue notorio. En contrapartida, esta tendencia se revierte fuertemente durante el período 2003-2013, años en los que gobernó el kirchnerismo. Según un reciente informe del Conicet, "con respecto a la Carrera del Investigador Científico y becas anuales, en 1997 ingresaron al organismo 125 investigadores y se otorgaron 300 becas. En el año 2001 se incorporaron 160 cargos de investigador científico (del concurso 1999) y 30 becarios. En el año 2004 se produce un cambio sustancial, ese año ingresaron 400 investigadores y se otorgaron 1300 becas. Finalmente en el año 2012 se incorporó a 606 investigadores y otorgó 3900 becas doctorales y postdoctorales". Otro dato interesante aportado por el informe da cuenta del aumento sustancial en la formación de doctores desde el año 2008.

Más datos.

En cuanto a la creación de institutos y centros de investigación, lo que aporta el informe es que "durante la última década se crearon 112 institutos y centros de investigación (unidades ejecutoras), de las cuales 30 están en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires y las 83 restantes distribuidas en el interior del país". Además, "a fin de aumentar la presencia del Conicet en todo el territorio nacional, se crearon siete Centros de Investigación y Transferencia (CIT) junto con universidades nacionales y gobiernos provinciales este último año". Y que en la actualidad "el 90% de los 192 centros e institutos del organismo son de doble dependencia con universidades nacionales. De los 7.600 investigadores 5.700 son docentes universitarios, lo cual demuestra la relación indisoluble entre el Conicet y la universidad".

En relación a la inversión en materia de infraestructura, el informe dice que "la inversión sostenida en infraestructura en todas las regiones del país, a partir del 2008, viene a saldar una deuda de más de 30 años en materia de obras para la ciencia, la investigación y la tecnología en la Argentina. El presupuesto del Conicet destinado a obras de infraestructura en la última década alcanza los 298.999.884 pesos. Estos fondos se suman a los aportes del Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología que lleva adelante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación".

Por último, y en lo que se refiere a investigación científica, "la base de datos internacional SIR Scimago (Institutions Ranking) ubica al Comité primero en Argentina y segundo en Latinoamérica, después de la Universidad de San Pablo. Además, figura 85 entre 3.230 instituciones que realizan investigación en todo el mundo".

"Censura democrática".

La información es un derecho y un bien público y, por consiguiente, es deber de cualquier Estado garantizarlo. La experiencia del siglo XX nos dice que no podemos confiar en la "autorregulación" de los mercados. Lo mismo que en el plano económico, el mercado de la comunicación no puede estar librado a una "mano invisible" que todo lo maneja.

Según el periodista y semiólogo español Ignacio Ramonet, hoy día la información sólo sirve, en muchos casos, para ocultar la información. Se difunde una información que nos impide acceder a la buena información. A esto es a lo que él denomina "censura democrática". Días atrás, la presidenta Cristina Fernández habló de "balas de tinta que intentan derrocar gobiernos populares". Cierto es que estas balas pueden tener la forma de la calumnia o de la mentira. Pero también pueden estar revestidas con los ropajes del ocultamiento. En este sentido, cabría preguntarse por qué un hecho tan importante como la duplicación de científicos e investigadores por parte del Conicet desde el año 2002, no fue noticia en ninguno de los medios dominantes.

Pluralidad.

¿Qué habrían dicho estos medios opositores si la Argentina hubiera reducido el número de científicos a la mitad? La respuesta es simple y no hace falta adivinarla. Cuando ocurren hechos como éste, uno se pregunta hasta cuándo tendrá que esperar la sociedad argentina para que se aplique plenamente la Ley de Servicios Audiovisuales, sancionada hace ya cuatro años y por amplia mayoría por el Congreso de la Nación.

En definitiva, lo que tenemos que repetir una y otra vez, es que toda democracia necesita una pluralidad de voces. Es decir, una verdadera democratización de la palabra. Y esto porque, sencillamente, es a través del discurso como se colonizan las conciencias (sujetando al sujeto) y como se construye, por consiguiente, ideología y realidad.




La Arena - 29 de septiembre de 2013
Fuente: Revista Realidad Económica, 5 de octubre de 2013

viernes, 4 de octubre de 2013

En Santa Rosa hay 6.000 personas con Necesidades Básicas Insatisfechas

De acuerdo a los datos que siguen surgiendo del censo 2010 en la provincia de La Pampa habría alrededor de 18.000 personas dentro de ese contexto. En General Pico el porcentaje alcanza al 4,9 por ciento (aprox.3000 hab) , mientras que en la capital provincial es del 5,5 por ciento.

Este informe lo dio a conocer el Director de Estadísticas y Censo de la provincia de La Pampa, Roberto Rodriguez, en el programa " La parte y el Todo" que se emite por el sistema televisivo de la cooperativa santarroseña y en el diario La Arena.

Características de hogares con NBI

Hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.

Hogares, que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo), en las condiciones sanitarias.

Hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete, familias que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela o en lo económico .

Hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación.

Localidades en La Pampa

Con menos NBI:

Rolón y Monte Nievas con el 0,4 por ciento de sus habitantes en esas condiciones, le siguen Alpachiri con el 1,1%, Relmo y Jacinto Arauz con el 1,3%, General San Martín con el 1,6%, Bernasconi con el 1,8% y Ataliva Roca y Quehué con el 1,9%.

Con mayor índice:

Puelén con el 31,2% -uno de cada tres habitantes vive con NBI-, Sarah con el 26%, La Humada con el 24,6%, Guatraché con el 20,5%, Limay Mahuida con el 20%, Perú con el 17,9%, Unanue con el 17,1%, La Maruja con el 11,7% y Santa Isabel con el 11,5%.

Santa Rosa , General Pico y el resto

Santa Rosa tiene el 5,5%, General Pico el 4,9%, Eduardo Castex ,2,4%, Realicó 5,3%, General Acha 6%, Toay el 6,8%, Intendente Alvear 6,6% y 25 de Mayo el 11%.